Archivo de marzo, 2019

EL SABOR DE LAS HECES. ¿De dónde el interés por los pobres?

Posted in Activismo desesperado, Autor mendicante, Breve nota bio-bibliográfica, Crítica de las sociedades democráticas occidentales, Descarga gratuita de los libros (PDF), Proyectos y últimos trabajos, Sala virtual de lecturas incomodantes. Biblioteca digital with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on marzo 27, 2019 by Pedro García Olivo

COPRÓFAGO Y NECRÓFILO, COMO LAS GENTES MODERNAS

Me interesa el mundo de las “villas miseria”, de las favelas, de los asentamientos ilegales, del viviendismo marginal. Pero ¿por qué?
Un hombre que se desconoce tanto como yo, va a tropezar con dificultades insalvables para responder a esta pregunta. Si somos muchas personas a la vez, si cada uno de nosotros es un proceso vital donde la pluralidad, el cambio y la contradicción son rasgos fundamentales, como Freud solo reiteró, pues ya estaba dicho en la historia cultural europea, ¿desde quién y en cual de sus momentos, de entre todos los seres que me constituyen, voy a tomar la palabra para procurar comprender de dónde nace mi interés por la pobreza?

No lo sé; y es probable que quien empieza ahora a componer esta nota no sea ya la misma persona que la concluye y la firma…

Operaré por “descartes”:

1) Como mis naturales exigencias de “afirmación” y “autodefensa” ya no dependen de un Texto Sagrado, ni de la camaradería ruidosa con los explotados que propendía ese Oráculo (Biblia segunda que se titula “El Capital”), no lo hago entonces para contribuir a la Causa, suprema y universal, cínica y autojustificativa, de la Revolución… Desde que el comunismo y las militancias marxistas amigas de las urnas se convirtieron en el brazo izquierdo del Capitalismo, yo dejé de representarme y de presentarme como un “esclarecido luchador por la Emancipación de la Humanidad”. Me quité de encima un montón de mentiras auto-halagadoras…

2) Como mi comprensible necesidad de “afirmación” y “defensa propia” nunca ha requerido de “campos de trabajo” sociales o psico-sociales, de sucias intervenciones “pedagógicas” sobre la subjetividad de un otro vulnerable o marginado, para nada mi interés por las “villas miseria” deriva de las expectativas del “trabajo social”, la “labor en barrios”, los “proyectos para la integración” o las “estrategias educativas para la conscienciación transformadora de los oprimidos”. Estoy tan lejos de la Cruz Roja como de Paulo Freire, en el supuesto de que sus sotanas sean muy distintas…

3) Si mi interés por la pobreza ya no dimana de una Fe estúpida en el Relato de la Emancipación (toda fe es necia), ni de una voluntad mercenaria de intervención “reformista”, “progresista”, en la sociedad y en las mentalidades establecidas, todavía me resta una respuesta misericorde con mi propia condición: podría alegar que mi interés por la miseria responde a una “voluntad de saber”, a un sano instinto intelectual, a cierta linda clase de curiosidad… Pero, muy capaz de auto-engañarme, nunca he tenido suficiente fuerza turbia como para creerme tanta habladuría académica: hace mucho tiempo que la “voluntad de saber”, siendo desde siempre “voluntad de poder”, se convirtió por añadidura en “pretensión de enriquecimiento”, afán de ganancia, de venta, de hacer negocios… Por eso todas nuestras Universidades devinieron Antros Prostibulares y todos y cada uno de nuestros científicos, ya lo saben, son “vendidos que venden”.

Ni la Revolución, ni el Bienestar de las Poblaciones, ni el Saber… Alcanzando este punto, tras tres “descartes” fundamentales, empiezo a columbrar una hipótesis, un discurso explicativo, que nos llevaría al terreno de la necrofilia y de la coprofagia…

Cabe la posibilidad de que mi escritura, lo mismo que mi vida toda, se alimentara de lo negro, de lo triste, de lo muerto o moribundo, de lo feo, del horror, del sufrimiento y, al mismo tiempo, casi como condimento, de lo corrupto, podrido, vomitable, excretado, fecal… Cabe la posibilidad de que tanto el Relato de la Emancipación como la obsesión por la labor social y comunitaria en pos del progreso, no menos que el gusto perverso por la investigación y la publicación, contengan unos poderosos ingredientes necrófilos y coprófagos.

Creo, sí, que quienes se entregan a esas tres falacias, como yo mismo, han conocido o están conociendo “el sabor de las heces”. Estimo que la coprofagia y la necrofilia terminaron convirtiéndose en aspectos constitutivos de la civilización occidental.

Me cansé de explorarme, de perderme en la multitud de seres que me habitan, en la selva de las identidades transitorias que me configuran. Así que termino esta nota con dos fragmentos, compuestos cuando me miraba menos o me miraba de otra forma: “Mi patio de mierdas secas” y “El sabor de las heces”.

Mi Patio De Mierdas Secas

Rememoro hoy otra vivencia de la infancia que me emparenta espiritualmente con los tipos como Basilio. En la casa de mis padres no había inodoro propiamente dicho, y el pozo ciego que hacía sus veces se encontraba embozado nadie recuerda desde cuándo. Los excrementos flotaban a ras del orificio, y el olor se expandía libremente por toda la vivienda. Si uno estaba enfermo, todavía podía usar el váter inmundo, cuidando de no salpicarse con las urgencias de la evacuación. Pero si se hallaba sano, tenía que salir al patio, lo mismo en verano que en invierno, de día o de noche, y defecar donde eligiese. Medio desmoronados los muros, entre sus piedras se esparcían, insalvables y testimoniales, agrupamientos de zurullos más o menos blandos, con sus orlas de moscas verdes, rechonchas y ruidosas, y un espolvoreo de minúsculos mosquitos atarantados. Éramos muchos en casa… Para mí suponía casi una aventura salir al patio y buscar el lugar idóneo donde acuclillarme y desocupar. Rincones limpios, claros de heces, quedaban pocos, pedregosos y de difícil acceso, lo que nos obligaba a husmear por todas partes hasta acomodarnos en las parcelas transitables donde las mierdas ya se hubieran secado. La faena se hacía allí con mayor decoro, a salvo del mosquerío y del hedor extremo, aunque era inevitable regresar a casa con los zapatos enfangados.

Tengo la impresión de que Basilio debe experimentar sensaciones muy parecidas a las que me embargaban en aquel patio en ruinas cuando, todavía saboreando los postres, se dirige cada noche al cuchitril del mulo y busca dónde defecar sin pisar las deposiciones de las jornadas precedentes.

Las mierdas secas molestaban poco, y ya apenas olían. Por eso las estimábamos… Se diría que la enfermedad respetó un habitáculo tan insalubre, consintiendo que nos criáramos robustos y alegres -al igual que tampoco asedia la choza miserable del pastor, que acostumbra a cenar codo a codo con su perro, en la misma vasija donde después los gatos repelarán las sobras. Mucho habría que observar acerca de la obsesión higienista que domina hoy a las poblaciones…

Desde que el aseo personal sirve de base a un negocio, y conforme el hombre se aleja fatalmente de sus sustrato orgánico, las cosas más sencillas de este mundo tienden a convertirse en abstrusos ceremoniales. ¡Qué imagen más desalentadora, la de esos rebaños de mujeres revueltas contra su propia e individual olor corporal y apestando (todas) a una misma pócima francesa, hecha según parece con orín de gato como fijador y unas cuantas hierbas de laboratorio! ¡Y quién tuviera la fuerza de un Diógenes el Perro, humano-humano, dicen que cínico, dándose goce en el ágora! Reivindico hoy el corral de Basilio, donde se acumula el futuro abono de sus campos; y mi patio lleno de mierdas secas, en el que cagar era divertido y además se hacía al aire libre.

Aunque sea al precio de la incomprensión, el ser desesperado, en tanto animal humano, restituye la franqueza elemental con las necesidades de su cuerpo. Sin sublimarlas, las satisface con la máxima economía de medios. No ama: jode.

El Sabor De Las Heces

Por mi parte, si tuviera que elegir una escena de algún modo reveladora de mi espíritu, tal y como a veces se me representa, no dudaría en lo más mínimo: una sofocante noche de verano, después de cenar, acuclillado debajo de la mesa de camilla, oliendo el sudor de los pies de mis padres, que repelan sus platos como si fueran los últimos y comentan algo del poco dinero que va quedando, emigrantes en Barcelona, discriminados por ser murcianos (“de una puta y un gitano -decía el refrán- nació el primer murciano”), me introduzco el dedo índice en el culo y me lo llevo a la boca rebosante de mierda. Me gustaban las heces, porque estaban dulces; y me las comía después de cenar no solo para acabar de matar el hambre…

¿Qué se puede esperar de un coprófago miserable? Nada, que escriba si acaso. En el patio de mierdas secas que es este mundo, se buscará un rincón olvidado por las moscas y nos defecará alguna novela. Llena de mal gusto. Pésima. Como esta página.

Pedro García Olivo
http://www.pedrogarciaolivo.wordpress.com
Buenos Aires, 27 de marzo de 2019

EN LOS TIEMPOS DE LA PROTESTA DOMESTICADA (Segunda parte de “La Peste pedagógica”)

Posted in Activismo desesperado, Autor mendicante, Breve nota bio-bibliográfica, Crítica de las sociedades democráticas occidentales, Descarga gratuita de los libros (PDF), Proyectos y últimos trabajos, Sala virtual de lecturas incomodantes. Biblioteca digital with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on marzo 12, 2019 by Pedro García Olivo

El anarquismo existencial como resistencia sin reglas, disidencia creativa y bio-poética de la lucha

“El animal arrebata el látigo al Señor y se azota a sí mismo
para considerarse su propio amo,‭
sin comprender que todo es una fantasía
engendrada por un nuevo nudo
en el látigo del Señor”
F. Kafka

PREÁMBULO

El panorama de la contestación social y política en las sociedades democráticas occidentales es, literalmente, desolador.

Se reivindica lo que el Sistema está dispuesto a conceder, lo que de hecho anhela establecer, si bien prefiere que se lo pidamos acaloradamente: aumentos de sueldo, privilegios corporativos, servicios públicos, reformas bienestaristas, regulación de la vida…

Se protesta a la manera que la Administración diseñó para gestionar desobediencias y permitir a las gentes desahogar su indignación con menos peligro que cuando pasean los domingos por el parque.

Se acude a todas las misas, a todas las homilías, a todos los rituales de la Consciencia Comprometida; y luego se regresa al puesto de adaptación social, para reproducir de modo optimizado, mediante la servidumbre voluntaria y el consumo masivo, aquello que se deniega cínicamente en las pancartas de las manifestaciones legales y en los pasquines de las huelgas autorizadas.

Se esgrimen discursos del siglo XIX o de la primera mitad del XX, contra una represión que ya ha contemplado escenarios para el siglo XXII…

Cansino, aburrido, hastiante, empobrecedor, auto-justificativo, fuera del tiempo y hasta de la realidad, ese horizonte de la protesta domesticada, alimentado por los patetismos de la militancia y del doctrinarismo, aparece hoy como un recurso más para la consolidación del Demofascismo, como una herramienta entre otras para el fortalecimiento del fascio de las democracias, que moviliza inquisitivamente a las poblaciones.

Ya es hora de dejar de seguir recetas teóricas, instrucciones para la desobediencia civil, manuales para la lucha “políticamente correcta”; basta ya de lavarnos las manos de la complicidad y de la culpabilidad políticas con el agua y jabón de los ceremoniales narciso-progresistas y de las convocatorias del marketing venal “alternativo”. Si no se reinstala la creatividad, la imaginación, la fantasía, el juego, el don recíproco, lo gratuito, la poesía y la locura extraordinaria en el seno de la resistencia contra lo establecido, podemos morir de repetición, fosilizándonos en las eucaristías del izquierdismo bondadoso, como quiere la lógica de la conflictividad conservadora.

Sobre ese telón de fondo, pretendemos resaltar el alcance y la belleza del anarquismo existencial, espiritual, no doctrinario. Encontramos ahí un surtidor de inspiraciones para desarreglar el espectáculo amañado de la oposición política bajo las democracias y avanzar por vías, individuales y colectivas, de desistematización y de auto-construcción ética y estética para la lucha. Porque, domesticada, la protesta de nuestros días se ha resuelto en una forma de religiosidad laica, de fundamentalismo esquizoide para la reproducción social.

“La vida es la ocasión para un experimento”, acuñó K. Jaspers. Estar vivo es la oportunidad para un experimento de rebeldía que empieza por la re-invención de nuestra propia cotidianidad, por la escultura artística de nuestros días y de nuestras noches. Para ello, hay mucho que recuperar, que re-crear, en los bio-textos de aquellas personas existencialmente anarquistas, espiritualmente libertarias, que supieron enfrentarse a la “vida predestinada”, a la existencia estándar que la Sociedad les proponía. Para nada “modelos” y nunca “ejemplares”, estos hombres y estas mujeres nos arrojaron perspectivas motivadoras, sugerentes, disparadoras de nuestra capacidad de análisis y de auto-crítica. Porque, desde que el marxismo se rebajó a aquel “matrimonio de conveniencia” con la axiomática del Capital y del Estado, convirtiéndose en el aliado de fondo de la opresión, correspondió a las tradiciones anarquistas no-dogmáticas mantener en alto el puño cerrado de la disidencia.

Estos son algunos de los temas que, de la mano de Bakunin, ese incansable filósofo activista; del príncipe Kropotkin y del perro Diógenes; de Villón el Golfo y de Artaud el Surreal; de Borrow y de Poe, niños extraños, inusitados, y escritores inquietantes más tarde; de Valle-Inclán, de Vigó, de Baroja, de Gide; del Conde de Lautréamont y de Genet, malditos con aroma de santidad; de Van Gogh el Inolvidable y de De Quincey, orgulloso comedor de opio; de los presos de Fontevrault y de Roscigna, el genial expropiador argentino; de Pierre Riviére, un asesino brillante que se burló de los jueces y de los psiquiatras; de Lou Salomé, discípula de Freud que nos previno enseguida contra el psicoanálisis; de Nietzsche, el viejo martillo martilleado por la vida; de Wilde el Paradójico; de la Borten y de la Rosas, luchadoras indoblegables; de Sade y Sacher-Masoch, padres respectivos del sadismo y del masoquismo, mucho más honestos de todas formas que nosotros, los occidentales, sadomasoquistas de incógnito; de los mayas mesoamericanos y de los Igbo, ocho millones de indígenas africanos viviendo hasta no hace mucho sin Estado; de los gitanos antiguos que tanto estimo y de los pastores tradicionales entre los que me conté; de Philipp Mainländer, el filósofo de la «voluntad de morir» que se suicidó muy joven, al día siguiente de publicar su primer y último libro, titulado significativamente «Filosofía de la Redención», etcétera; mi querida familia intelectual, a fin de cuentas, evocada en un perfecto desorden; estos son, decía, algunos de los asuntos que abordaré en este escrito, que nace de una charla-debate celebrada en el C.A.S.O. “La Sala”, en abril de 2018, en el marco de las “Jornadas Anárquicas” de Buenos Aires.

He aquí las cuatro cuestiones que vertebran el ensayo: 1) El descrédito de la razón política; 2) La protesta domesticada; 3) Bio-poética libertaria; 4) Sentido de la desistematización.

1. EL DESCRÉDITO DE LA RAZÓN POLÍTICA

Ante el naufragio definitivo del Relato de la Emancipación, que hizo agua por la deserción del Sujeto clásico (el Proletariado) y la inconsistencia de sus sustitutos funcionales (estudiantes, marginados, pueblos del Sur, indígenas, “multitudes”, pluri-sujetos transnacionales, etcétera), y contra el feroz “pedagogismo” de aquellas organizaciones e individuos que, para salvar los restos de la mítica revolucionaria, decidieron consagrarse a la “construcción” del Sujeto Colectivo, cabe rescatar hoy una bella divisa libertaria, extraordinariamente valiosa para denegar la lógica contemporánea de la opresión demofascista: la autoconstrucción ética y estética del sujeto para la lucha.

En efecto, pensamos lo socio-político desde unos conceptos que hace ya tiempo se “despegaron” de la realidad, se olvidaron de ella y empezaron a desenvolverse de modo independiente, como “fetiches” o “fantasmas terminológicos”. Esos conceptos nos hablan… Por tanto, y en rigor, ya no los utilizamos para pensar, sino que, más bien, son ellos los que se sirven de nosotros para que los pensemos indefinidamente y para que no pensemos nunca demasiado lejos de su aliento… Son los conceptos que constituyen la racionalidad política clásica, perfilados definitivamente en la Modernidad. A estas alturas de la historia del Capitalismo, tales categorías constituyen un baluarte de su legitimación, de su reproducción ideo-psico-simbólica. Podemos representarnos el universo lexicológico y hermenéutico que configuran como la “episteme política” del Capital, del Estado contemporáneo y del Occidente globalizado. Cristalizó en la Narrativa de la Revolución…

Ese Relato, por el cual tantos hombres han muerto y han matado, que durante décadas se presentó a sí mismo como la flor de la Humanidad, vinculándose a motivos que nos parecían hermosos (desde la Esperanza o la Utopía hasta el Reino de la Libertad), refleja perfectamente todas las miserias de la civilización occidental: totalizador, universalista, expansivo, insuperablemente abstracto, solo podía abonar la desconsideración y el desprecio de la otredad. Desde el principio, se manifestó como un Discurso colonizador, homicida y alterófobo. Quienes hoy lo siguen esgrimiendo, por ejemplo en América Latina, están del lado de una conformación del poder-saber rigurosamente etnocida…
————————

Para acceder al texto completo, ensayo que constituye el capítulo segundo de “La Peste pedagógica. Cuatro ensayos contra la sistematización capitalista de la vida”, obra en fase final de elaboración:

EN LOS TIEMPOS DE LA PROTESTA DOMESTICADA

Índice del estudio:

PREÁMBULO

1. EL DESCRÉDITO DE LA RAZÓN POLÍTICA
1.1. Causa
1.2. Sujeto
1.2.1. A la búsqueda del sustituto funcional del Proletariado
1.2.2. En torno al activismo social-cínico
1.3. Revolución

2. LA PROTESTA DOMESTICADA
2.1. Gestión política de la desobediencia
2.2. El doble plano de la domesticación de la protesta
2.2.1. Subjetividad Única Demofascista
2.2.2. Bienestarismo del Estado Social de Derecho
2.2.2.1. De la “necesidad” a las “pseudo-necesidades”
2.2.2.2. De las “libertades” a los “derechos”
2.2.2.3. Función pública “inhabilitante”
2.2.3. Ritualización y esclerosis de la lucha clásica
2.2.3.1. Metodologías asimiladas
2.2.3.2. Deconstrucción

3. BIO-POÉTICA LIBERTARIA

4. SENTIDO DE LA DESISTEMATIZACIÓN

NOTAS

Pedro García Olivo
Buenos Aires, 12 de marzo de 2019
http://www.pedrogarciaolivo.wordpress.com
[“¿Eres la Noche?”]

LA ESCUELA Y SU OTRO (Primer capítulo de «La Peste pedagógica»)

Posted in Activismo desesperado, Autor mendicante, Breve nota bio-bibliográfica, Crítica de las sociedades democráticas occidentales, Descarga gratuita de los libros (PDF), Indigenismo, Proyectos y últimos trabajos, Sala virtual de lecturas incomodantes. Biblioteca digital with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on marzo 3, 2019 by Pedro García Olivo

Para poetizar las educaciones comunitarias no escolares en tanto dique de contención contra el exterminismo occidental

Presento la versión final de este estudio, que he revisado, extendido y reorientado. Es el primero de los cuatro ensayos «contra la sistematización capitalista de la vida» que componen La Peste pedagógica, obra que este otoño concluiré y dejaré libre, para cualquier iniciativa y para todo uso, desde mi blog («¿Eres la Noche?»). Recogo aquí su Preámbulo y su índice. Facilito tambien un enlace para su lectura íntegra o su descarga:

LA ESCUELA Y SU OTRO ‭‭(Primer capítulo de “La Peste pedagógica”)

PREÁMBULO

No se accede al interior de un objeto simplemente acercándolo a la vista. A menudo, solo nos damos cuenta de la esencia de las cosas cuando recabamos en lo que las rodea, en lo que está cerca de ellas y ciertamente no son. Con frecuencia, es necesario alejar el foco, ampliar la perspectiva, para permitir que otras realidades entren en el campo de visión.
Para profundizar la crítica de la Escuela se requiere precisamente ese viaje: reparar en su “otro”, en aquellas modalidades educativas que no pasan por el trípode Aula/Profesor/Pedagogía. Y es entonces cuando se torna evidente que la educación administrada, estatal-escolar, no constituye más que una opción cultural, el hábito educativo de apenas un puñado de hombres y mujeres sobre la tierra, las gentes de Occidente.
Como los hombres de Occidente eran los más fuertes, en lo económico y en lo militar, al socaire del imperialismo y de la colonización pudieron expandir “sus” escuelas, globalizarlas, hasta producir finalmente la engañifa de que sin ellas no hay Educación…
Surgía así el “mito liberal”, en expresión de I. Illich, que vinculaba el proyecto de la escolarización universal con las fantasías del Progreso, la Igualdad de Oportunidades, la Escalada Social, los Derechos Humanos, los Intereses Generales de la Humanidad y el Bien Común Planetario. El nuevo “fundamentalismo” se apoyó siempre en la palabra de los expertos y de los tecnócratas, pero también, desde el principio y cada vez que le hacía falta, en las balas de los soldados, las policías y los paramilitares.
Entre la bala y la escuela se estableció pronto una relación muy estrecha: la bala abría el camino de la colonización y la escuela lo culminaba; la bala combatía el antagonismo mediante la eliminación física y la escuela completaba el trabajo cancelando la diferencia cultural e “integrando” la subjetividad otra.
Durante demasiado tiempo, la crítica de la Escuela se centró únicamente en su malevolencia “interior”, en lo que esta hacía con “nuestros” hijos, y se habló entonces de “ideologización”, de “socialización represiva”, de “poda” y de “doma”. Era tan feroz el etnocentrismo de los críticos occidentales que apenas se reparó en la nocividad “exterior” de nuestra fórmula educativa. Y hubo que esperar y esperar hasta que algunas voces subrayaron lo obvio: que la Escuela es un poder altericida, etnocida, virulencia que acaba con las otras culturas, desestructurándolas de arriba a abajo y refundándolas conforme a patrones occidentales; que la Escuela suprime la diferencia en el carácter, en la personalidad, en la filosofía y en el estilo de vida, contribuyendo a la consolidación de la Subjetividad Única, plegada sobre el ciudadano urbano capitalista; que la Escuela tiene desde sus orígenes, valga la metáfora, las manos manchadas de sangre, pues extermina deliberada y metódicamente al hombre oral, a esos otros seres humanos que vivían al abrigo de las culturas de la oralidad.
Pretendo volver la vista a ese “otro” de la Escuela, hoy negado, excluido, mistificado, avasallado, en vías de aniquilación. La dignidad de esa alteridad educativa, vinculada a formaciones sociales igualitarias, que desconocían la fisura social y se resistían a la farsa sangrienta de nuestras democracias, señala, por un movimiento complementario, el oprobio de la Escuela, construida sobre la figura del “alumno” en tanto “prisionero a tiempo parcial”, del profesor como “educador mercenario” y de la pedagogía tal compendio del autoengaño docente e instancia readaptadora del artificio socializador y subjetivizador.
Aproximarse a la educación comunitaria indígena, a la educación tradicional de los pueblos nómadas, a las modalidades educativas del entorno rural-marginal occidental y a la educación alternativa no-institucional es el modo más efectivo de desvelar la infamia original de la Escuela, soldada al Capitalismo y a su exigencia de una reforma moral de la población, de una intervención policíaco-pedagógica sobre la consciencia de los jóvenes.
Para un tal desvelamiento, es el pensar mismo lo que debe ser en primer lugar desescolarizado…

ÍNDICE

Preámbulo (página 1)

1. PROTOCOLO DE APROXIMACIÓN AL “OTRO” DE LA ESCUELA (página 2)
1.1. Occidente carece de un poder hermenéutico universal (página 2)
1.2. Acto de lecto-escritura (página 4)

2. CARACTERIZACIÓN DE LAS MODALIDADES EDUCATIVAS NO-ESCOLARES (página 6)
2.1. Comunidad (página 6)
2.2. Libertad (página 7)
2.3. Anti-pedagogía (página 8)
2.4. Igualdad (página 8)
2.5. Democracia (página 9)
2.6. Apoyo mutuo cotidiano (página 13)
2.7. Vida Buena (página 17)
2.8. Apertura y fusión (página 19)
2.9. Oralidad (página 20)

3. MISERIA DEL INTERCULTURALISMO (página 22)

4. PEDAGOGÍAS BLANCAS DEMOFASCISTAS (página 26)
4.1. Fascismo y democracia (página 27)
4.2. El demofascismo como avance desde lo antiguo: rasgos heredados e innovaciones (página 28)
4.3. La escuela del demofascismo (página 29)
4.3.1. Asistencia (página 29)
4.3.2. Currículum (página 29)
4.3.3. Dinámica (página 30)
4.3.4. Evaluación (página 31)
4.3.5. Gestión (página 31)
4.3.6. Conclusión (página 32)

Notas (página 33)

Escuela zapatista 1

Escuela. Roberto Barrios.

Los más pequeños, 4,5

‭Pedro García Olivo
‭Buenos Aires, 3 de marzo de 2019
‭www.pedrogarciaolivo.wordpress.com

 

¿Eres la noche?

Para perdidos y reinventados

¿Eres la noche?

Para perdidos y reinventados