LA ÚLTIMA ILUSIÓN
Jürgen Dahl
https://pedrogarciaolivo.files.wordpress.com/2021/11/wp-1637909786107.pdf
Presentamos un texto ingrato, que aborda la crisis ecológica sin ajustarse a las reglas de reflexión y de composición que configuran el “verosímil crítico” (R. Barthes) de las sociedades democráticas occidentales. Su tesis, en cierto sentido “elemental”, no puede ser admitida por los tópicos que dominan la producción mediática del Ecologismo de Estado (o Ecologismo Científico): nos encaminamos hacia una catástrofe planetaria determinada por el productivismo-consumismo capitalista, y para ella no hay solución dentro de los marcos de la sociedad mercantil bajo la que vivimos.
A partir de esa premisa, J. Dahl denuncia tres cinismos muy extendidos, tres falsificaciones galopantes: el primer cinismo sugiere que la salvación del planeta empieza en casa, en el ámbito doméstico, desde el compromiso cotidiano individual; el segundo procede de lo que denomina “tecnología medioambiental”, vinculada a la Ciencia, que “inventa” dispositivos reparadores utilizando los mismos recursos que degradan el entorno; el tercero tiene que ver con la Administración y la esfera política, más pendiente de su propia reproducción a corto y medio plazo que de las necesidades clamorosas de la humanidad contemporánea.
Con un estilo muy peculiar, que recuerda los modos expositivos de las culturas orales (más yuxtaposición que subordinación en la gramática; argumentación “en espiral”, retornando una y otra vez al punto de partida y a la idea central; aversión a lo teorético y a lo conceptual; deslizamiento incesante desde lo “racional” a lo “emotivo”, etcétera), J. Dahl, excelente jardinero y gran amante de las plantas, renunciando a las abstracciones y a la inflación teorética, regresando al mundo de la empiria, de los datos incontestables, de las metáforas afortunadas y con una expresividad irritada y humorística al mismo tiempo, casi al modo de los quínicos antiguos, demuele “la última ilusión” (que la crisis ecológica puede resolverse sin afectar dramáticamente a nuestro bienestar, a nuestra opulencia, y en el respeto del orden liberal capitalista). Ante su tenaz esfuerzo desmitificador, caen muchas de nuestras más estimadas máscaras: la del “crecimiento sostenible”, la del “decrecimiento”, la de la “economía verde y circular”, la de todo reformismo político-medioambiental… El apartado final me conmueve en su desesperación “activa”, pues sigue apelando a la rebeldía, a la resistencia, a las luchas “desilusionadas” que se despliegan por dignidad…
Para acceder al ensayo:
https://pedrogarciaolivo.files.wordpress.com/2021/11/wp-1637909786107.pdf

