Archivo de Consciencia

CONSCIENCIA PROSTIBULAR

Posted in Activismo desesperado, antipedagogía, Archivos de video y de audio de las charlas, Autor mendicante, Breve nota bio-bibliográfica, Crítica de las sociedades democráticas occidentales, Descarga gratuita de los libros (PDF), Desistematización, Proyectos y últimos trabajos, Sala virtual de lecturas incomodantes. Biblioteca digital with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on mayo 27, 2020 by Pedro García Olivo

El ciudadano-robot, forma de subjetividad hegemónica en las sociedades capitalistas contemporáneas, dispone de una consciencia prostibular. «Prostibular» porque está en venta: como un artículo más en los escaparates de la sociedad mercantil, se ofrece al mejor postor. Y el mejor postor será siempre el Estado.

Pongamos el ejemplo del Profesor, ese «educador mercenario» al que me suelo referir en mis escritos…

En el plano económico, y como señaló G. Steiner en «Lecciones de los maestros», se presenta como una persona consagrada a la más noble de las tareas, a la más digna de las funciones; y, a continuación, «pasa factura», pretende cobrarnos… Para Steiner, este rasgo deplorable de los docentes todos nace en la Grecia Antigua, de la mano y por el verbo de los sofistas.

En el plano político, el lema de todos los profesores sería aquel que J. Cortazar señaló en su cuento «La Escuela de noche»: «Mandar para obedecer, obedecer para mandar». Mandar sobre los estudiantes para obedecer a la Administración, a las jerarquías educativas, inspectores, directores de centros y jefes de estudios, entre otros, para ajustarse a los decretos, las normas, los reglamentos que definen su triste desempeño. Y obedecer para mandar, y para seguir cobrando por obedecer y mandar, como quiere su consciencia meretricia…

Esta consciencia constantemente venalizada caracteriza a todos los segmentos de la población. Incluso en los estratos inferiores de la escala social, entre las gentes más humildes, una «ideología profesional», por utilizar los términos de P. Bourdieu, ensalza y glorifica cada puesto de esclavitud laboral, cada oficio, ocultando así la puesta en venta de los cuerpos y de los espíritus.

Y también las personas más oprimidas, vejadas, empobrecidas hacen uso de la «cuota de poder» que aún les corresponde, haciéndose obedecer para seguir obedeciendo, mandando sobre los que sienten «por debajo» tal y como se lo mandan los que identifican «por arriba». Como si fueran «profesores», así trataron, durante mucho tiempo, los varones a las mujeres, y los progenitores a sus hijos…

Heterónoma, la consciencia prostibular se presenta hoy como una amalgama cristalizada de Administración y de Mercado, de organización estatal y de comercio. Su expansión galopante por todo el tejido comunitario corre al rebufo de la robotización sistemática de la ciudadanía bajo el capitalismo de planta occidental.

En el inicio de esta consciencia subastable está el empleo. Recupero mis palabras de ayer y aquello que aprendí de mi maestro afortunadamente ágrafo, no-alfabetizado:

EL TRABAJO EMBRUTECE

La identidad social, esa reducción de un hombre a la condición de instrumento, de herramienta, un tan lamentable prendimiento por un oficio, casi una clausura, subsunción de la multiplicidad de un ser en las arenas movedizas del empleo, de la categoría sociolaboral, toda esa mutilación del hombre y de sus posibilidades (particularmente, de la posibilidad de no-ser-nada, solo hombre), no resulta ni siquiera pensable fuera del ámbito de la esperanza.

En la medida en que un hombre deposita su esperanza en una profesión, en un trabajo, la deposita en sí mismo e incluso en la humanidad toda. Esperanza de contribuir a la salud universal, siendo un médico excelente: lo que espero de mí, de mi ciencia, del día de mañana en este mundo. Esperanza de colaborar en la difusión de la cultura, en la divulgación del saber, hasta que el error y la superstición dejen de lastrar el progreso en la Tierra, siendo un buen maestro. Esperanza de un Reino planetario de la Justicia, empezando por entronizarla en mi despacho de juez. Defender la conservación de la naturaleza, yo forestal. Ser buen profesional de lo mío, la mecánica, y esperar que todos sean buenos en su oficio, por el bien de la comunidad entera. Hacer el mejor pan, yo panadero, y que otros construyan puentes impecables, publiquen libros fascinadores, defiendan celosamente el Orden, gobiernen con clarividencia y magnanimidad,… para que la vida sea más cómoda, más grata la existencia, palpable el bienestar.

Esta ideología de la profesionalidad, hundiendo sus raíces en las esperanza (esperanza, en definitiva, de que, siendo la sociedad una máquina, esta funcione bien), concibe al hombre como mero soporte de una práctica, lo encadena, lo diseca, lo succiona.

Como el resto de los animales, el hombre es solo un ser que vive; y no el embrión de una pescador, de un policía, de un magistrado. Proclamar que yo no quiero ser nada equivale a decir que puedo hacer muchísimas cosas, pero que nunca seré meramente un desprendimiento de eso que hago. Entre lo que hago (lo que puedo hacer) y el enigma de lo que soy se abre un abismo infranqueable… Alienante, el trabajo nos cosifica. El empleo embrutece. Ponzoña de los oficios. Quien aduce que trabaja para poder comer da demasiada importancia a la dimensión nutricional de la existencia; y quizás nunca haya intentado en serio vivir sin trabajar. Abundan los hombres que, sin saber lo que es un empleo, encuentran de un modo o de otro la forma de alimentarse todos los días. Queda siempre el robo. Queda la mendicidad. Cabe vagabundear. Menos arriesgado, hay quienes viven de paso; de paso por las tierras, por los oficios, por los corazones. Acordémonos de Bukowski. Otros, como Basilio, hacen las cosas, lo que se supone su trabajo, por el mero placer de hacerlas, sin esperar mucho de ellas y aún menos de sí mismos.

Quien diga que Basilio es un pastor, se equivoca… Igual que conduce un hato, sacrifica un animal, prepara unas canales, embute, ahuma fiambres, cura jamones, poda, hierra, castra, descuerna, curte pieles, confecciona un zurrón, diseca cabezas, levanta una casa de mampuesto, arregla hornos y chimeneas, construye terrazas de piedra en las faldas de la montaña, limpia acequias, excava pozos, sanea vigas, fabrica una mesa, una puerta, una cuna, cocina, hace pan, tortas, magdalenas, buñuelos, trabaja el barro, pinta, doma un potro, arregla huesos quebrados, esquila, carda la lana, teje, vende huevos, miel, cortinillas de junco, badajos, jabón casero, botas para el vino, toneles de carrasca, ayuda el parto, corta el pelo, afeita a navaja, inventa cepos para zorros, nidos de madera para pájaros, colmenas de corcho, destila licores, recolecta frutos silvestres, cultiva un huerto, trenza mimbres y espartos, investiga la vida de los animales, entierra a los muertos de la aldea, llena una despensa de conservas, surte al vecindario de esteras, cestos, sandalias, quesos, cuajadas, cecinas, persigue al rastro, explica los hábitos del jabalí, la liebre, la perdiz, la víbora, el águila, el ciervo, la jineta, el buitre…

Basilio no es un pastor como otros son sastres, buhoneros, abogados o cineastas. Basilio es un superviviente, un hombre autónomo en estos parajes, como un animal perfectamente adaptado a su territorio. Si tiene algún oficio, ese es la vida aquí. Pudiéndose llamar “ganadero”, o “agricultor”, o “artesano”, o “constructor”, etc., se llama “Basilio” a secas. Trabaja por el gusto de trabajar, y ya no impelido por la necesidad. Nada espera de su esfuerzo, a nada pretende contribuir. Las cosas que hace son formas diversas de llenar el hueco del tiempo. Desesperado, escapa de la mutilación del empleo. Autónomo, trabaja en lo suyo. Libre, si quisiera dejaría de hacerlo. Inteligente, nada le ilusiona» (de “Desesperar”, 2003).

Para descargar «Desesperar»

Audio glosado por este escrito:
https://anchor.fm/…/Consciencia-prostibular–Ciudadano-robo…

(Aforismos desde los no-lugares)

8

cauce

a

Vida

Alfonso Santa-Olalla

(De Roy Lingán Paredes, la fotografía de la niebla; de Alfonso Santa-Olalla, el cuadro; el resto de las fotos las tomé entre indígenas y viviendistas de América Latina)

Pedro García Olivo, Alto Juliana, Aldea Sesga, Rincón de Ademuz, Valencia, 27 de mayo de 2020

¿Eres la noche?

Para perdidos y reinventados

¿Eres la noche?

Para perdidos y reinventados