Archivo de digital

ESCUELA Y «HOMO DIGITALIS»

Posted in Activismo desesperado, antipedagogía, Archivos de video y de audio de las charlas, Autor mendicante, Breve nota bio-bibliográfica, Crítica de las sociedades democráticas occidentales, Desistematización, Ensayos fílmicos. Películas documentales, Indigenismo, Proyectos y últimos trabajos with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on abril 11, 2022 by Pedro García Olivo

De la alfabetización de la mentalidad a la psique cibernética

La Escuela ha tenido que ver con tres espacios mentales y vitales: el de la oralidad, el de la escritura y el cibernético. La oralidad fue su presa y su víctima, y procuró acabar con ella en todos los lugares. Ahí se evidenció su dimensión “mortífera”, que se encarnizaba con los hombres orales, a los que denigró como “analfabetos”, “ágrafos”, “ignorantes”, etcétera. Soldada a la escritura y a la lectura, la Escuela se erigió en el mayor poder altericida y etnocida que hemos conocido. Hacia el interior, se reveló asimismo como la más eficaz instancia de domesticación social e individual.

Enemiga de la oralidad, cónyuge de la escritura, la Escuela afronta ahora un cambio de episteme, de espacio mental: la metáfora dominante ya no es la Voz y tampoco el Libro, el concepto regulador de nuestras psicologías y de nuestras vidas es ahora la Computadora…

Ya somos “homo digitalis”, seres telemáticos, mentes cibernéticas. ¿En qué lugar queda entonces la Escuela, ya libre de la oralidad? Esta es la pregunta que suscitaré con mi charla.

Sabemos que se está dejando inundar por las nuevas tecnologías, que las incorpora al arsenal del Reformismo Pedagógico, que se entrega progresivamente a lo digital; y así, ciertamente, conecta mejor con los estudiantes, personas ya definitivamente cibernéticas.

Pero se observa también que, desde lo telemático, desde lo virtual, se están dando modalidades de resistencia a la Escuela, a veces vinculadas a la Educación en Casa, a la Desescolarización, a las instancias comunitarias de aprendizaje, a la informalidad cultural… Fuera del ámbito educativo, las nuevas tecnologías están siendo utilizadas intensamente por movimientos sociales contestatarios, indígenas, rurales, suburbiales, etcétera.

¿Cabe, entonces, en torno a la Educación, pero también por fuera de la misma, una “ciber-resistencia”?

Analizaré, a propósito, tres posturas, con predicamento en nuestros días: la perspectiva “nostálgica” de I. Illich, quien, reconociendo los crímenes de la Escuela y el modo en que aplastó las culturas orales, sigue apostando de alguna manera por el mundo de la escritura y de la lectura; la demonización del “homo digitalis” en Byung-Chul Han, para quien la hegemonía de la cibernética supone prácticamente “el fin de todo” (del secreto, del misterio, del pensamiento, de la política, de lo cualitativo, de la teoría, del eros, del amor, de la narración, de la persona, del libre albedrío, de la comunicación, del tiemplo pleno, de la resistencia…), posicionamiento “teológico” que rinde enormemente a nivel comercial; y el análisis de la revolución electrónico-computacional ofrecido por McLuhan, que sugiere ambivalencias y reversibilidades y, en efecto, no descarta la posibilidad de la “ciber-resistencia”.

Procuraré esbozar mi percepción de esta cuestión, llevándola a los terrenos que me son propios: la antipedagogía, la desistematización y la teoría de los márgenes.

[Camping y Granja Escuela “La Loma”, en Alicante, el día 16 de este mes, a las 16 horas, en el encuentro de la Asociación para la Libre Educación]

Pedro García Olivo

www.pedrogarciaolivo.wordpress.com

Vídeos relacionados:

Alto Juliana, 11 de abril de 2022

ITINERARIO DEL EXTRAVÍO. SALA VIRTUAL DE LECTURAS INCOMODANTES

Posted in Sala virtual de lecturas incomodantes. Biblioteca digital with tags , , , , , , , , , on diciembre 16, 2013 by Pedro García Olivo

image002

LOS DISCURSOS PELIGROSOS EDITORIAL (FACTORÍA NO-ECONÓMICA DE HERRAMIENTAS CRÍTICAS) quisiera ex-propiar a los autores para que, de este modo, la comunidad pudiera re-apropiarse de sus obras. Progresivamente, iremos facilitando el libre acceso a los autores que constituyen nuestra «familia intelectual» y a las obras que más estimamos. Autores y obras que habrían de aparecer en una soñada pequeña personal Biblioteca de Viaje.

1. ¿Qué es la psicología?, de Georges Canguilhem, maestro de Michel Foucault. En solo diez páginas, Canguilhem «desnuda» la supuesta ciencia psicológica y la terrible práctica de los psicólogos. Recomendado para todas las víctimas y todos los odiadores de la psicología. https://www.dropbox.com/s/fywewrewl2fszf4/sicologia.pdf

2. Nacimiento de la Biopolítica, de Michel Foucault. El filósofo francés, en sus últimas clases, recordándonos que Estado Mínimo Neoliberal y Estado Dilatado del Bienestar son solo dos pigmentos, dos colores, en el cuadro abigarrado de la ausencia real de libertad (y de la explotación material continuada) que el poder-saber pintó para el hombre desde el siglo XVIII…
https://www.dropbox.com/s/0zejp9md2qvessg/biopolitica.pdf

3. Retrato del hombre civilizado, de E. M. Cioran. ¿Por qué hemos concedido tan fácilmente que la civilización es preferible a la barbarie? ¿Quién supuso que las sociedades subsumidas en el proceso histórico, como las nuestras, son de algún modo superiores a aquellas otras que escaparon del tiempo, se burlaron del Progreso y quisieron congelarse en una formación primitiva? La provocación Cioran, retratándonos magistralmente, suscita estas y otras preguntas.  https://www.dropbox.com/s/xkc3nh3mo96tkay/retrato.pdf

4. Dostoievski, de A. Gide. Cuando, en 1908, André Gide revisa la correspondencia de Dostoievski y escribe, a propósito, un libro, ¿de qué habla?: ¿trata de Dostoievski?, ¿de sí mismo?, ¿de la literatura? Un libro precioso para aproximarse a dos autores y al patetismo de toda condición escritora. https://www.dropbox.com/s/ovrl056qrgy0966/dostoievski.pdf

5. Edgar A. Poe: su vida y sus obras, de Ch. Baudelaire. «¿Cómo puede la excepción relacionarse con la excepción?», se preguntaba, malicioso, Sade, sugiriendo antipatía, hostilidad, odio. Baudelaire, no obstante, se relaciona con Poe desde la estima, escritor excepcional admirando a otro escritor excepcional. https://www.dropbox.com/s/ntjongtse7jbzme/Poe.pdf

6. El terremoto en Chile, de Heinrich von Kleist. Goethe, hombre de Estado, razonable hasta el aburrimiento, no simpatizaba en exceso con Kleist, un temperamento romántico, indomable y turbulento, como reflejan las páginas de este pequeño relato descorazonador. https://www.dropbox.com/s/7o3evippnqoq5xb/terremoto.pdf

7. Reglas para el parque humano, de P. Sloterdijk. El filósofo alemán, en un pequeño bellísimo texto, se distancia del engendro ideológico progresista que, en la línea de J. Habermas, y bajo el aura del humanismo, sintetiza el imperialismo ético-jurídico de Occidente («Comunidad Liberal de Grandes Dimensiones», «Ética dialógica Universal»,…) con la vocación pedagógico-educativa de nuestras élites intelectuales, desde Platón hasta E. Morin («Reforma Planetaria de las Mentalidades»).  https://www.dropbox.com/s/oguqevkz3lysfuk/reglas.pdf

8. La noción de gasto, de G. Bataille. En 1933, Bataille alumbra una crítica pionera del productivismo y del descarnado racionalismo occidental, adelantando perspectivas que serán retomadas, décadas después, por autores como Baudrillard o Maffesoli.  https://www.dropbox.com/s/frdzsrjrxeq5git/gasto.pdf

9. Cuentos, de J. Joyce. A través de sus relatos breves, y prescindiendo de la artificiosidad que lasta Ulises, Joyce nos muestra su modo de mirar el mundo y no tanto el mundo, menos la gente entre la que está que su manera de estar entre la gente.  https://www.dropbox.com/s/sswewijn25zgjb1/joice.pdf

10. El mito de Sísifo, de A. Camus. De espaldas a la lógica y al sentido común, el «héroe absurdo» de Camus, dueño de sus días, consciente de su destino, hace callar a todos los ídolos…  https://www.dropbox.com/s/xay9sj4hqhnc1ab/sisifo.pdf

11. El arte se repliega en sí mismo, de P. Sloterdijk. El arte estuvo a punto de morir en los museos. Murieron, no obstante, los museos; y el arte huyó, sin saber a dónde ir. Morirá del todo, si no se abraza a la vida; vale decir, a la lucha. https://www.dropbox.com/s/p8q2lvr5pylhvlu/El%20arte%20se%20repliega%20en%20si%20mismo.pdf

12. Gozar no es obligatorio. Una entrevista a S. Zizek. Foucault señaló que, en nuestro tiempo, la «represión del sexo» era ya menos significativa que la «represión por el sexo». Zizek añade que, en esta sombría actualidad, también la pulsión a gozar, la obsesión por el disfrute y la búsqueda frenética del placer pueden constituir momentos irreemplazables de una moderna tecnología del control social. https://www.dropbox.com/s/ep848ten26clwqr/zizek.pdf

13. La señorita Julia, de A. Strindberg. «¿Para qué queremos hablar, si ya no podemos engañarnos?»… Teatro filosófico, «metafísico» diría Artaud, en las antípodas de esa superficialidad psicológica que, procediendo de la peor literatura, ha degradado también buena parte del cine y de la dramaturgia contemporánea.  https://www.dropbox.com/s/8fu313w8g343dey/julia.pdf

14. Carta a los Poderes, de A. Artaud. La palabra insurrecta de Artaud (contra los directores de los psiquiátricos, contra los rectores de las universidades, contra el inquilino de la Santa Sede,…) en el número 3 de la revista «La Revolución Surrealista»: https://www.dropbox.com/s/rfukp46t3oi3yqt/poderes.pdf

15. La Carta Extraviada, de Pedro García Olivo. Regalo a La Carta…, mi primera publicación, la dicha de aparecer en esta lista, con una tan buena compañía. Detestando la falsa humildad, y tan bien un poco la más común humildad verdadera, tengo la sensación (aunque no estoy seguro) de que este es su sitio: https://www.dropbox.com/s/na4o9umwl5kp0cu/La%20Carta%20Extraviada.pdf

16. Andy Warhol: el esnobismo maquinal, de J. Baudrillard. Warhol desublimado a consciencia por Baudrillard, que lo concibe,  sin acritud, como una «nada» interesante:  https://www.dropbox.com/s/mfk9tedkr7hymw4/maquinal.pdf

17. Canto de amor y muerte del corneta Cristóbal Rilke, de Rainer María Rilke. Brillante alegato poético de Rilke contra nuestra Guerra y toda su estela (Estados, Banderas Nacionales, Muertes heroico-patriótico-patéticas de los soldados). https://www.dropbox.com/s/ogeot5e991l5tun/Rilke%2C%20R.%20M.%2C%20El%20canto%20de%20amor%20y%20muerte….pdf?dl=0

18. No tengo miedo de morir entre pájaros y árboles. Selección de poemas de Javier Heraud. De cuando a la guerrilla marchaban los poetas… https://www.dropbox.com/s/4ebyr3adisfvwqt/Morir%20entre%20p%C3%A1jaros%20y%20%C3%A1rboles.pdf?dl=0

Para contribuir al sostenimiento de esta labor: https://pedrogarciaolivo.wordpress.com/2013/12/18/autor-mendicante/

¿Eres la noche?

Para perdidos y reinventados

¿Eres la noche?

Para perdidos y reinventados