Archivo de Política

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA OCCIDENTAL VERSUS DEMOCRACIA COMUNITARIA INDÍGENA

Posted in Activismo desesperado, antipedagogía, Archivos de video y de audio de las charlas, Autor mendicante, Breve nota bio-bibliográfica, Crítica de las sociedades democráticas occidentales, Desistematización, Indigenismo, Proyectos y últimos trabajos with tags , , , , , , , , , , , , , on mayo 9, 2021 by Pedro García Olivo

LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA ES EL FRAUDE DEL AUTOGOBIERNO

En sentido contrario avanzó la llamada «democracia comunitaria», modalidad de reflexión y de decisión colectiva que engalanó a tantos pueblos indígenas del mundo…

http://www.pedrogarciaolivo.wordpress.com

Alto Juliana, Aldea Sesga, Rincón de Ademuz

CONSCIENCIA PROSTIBULAR

Posted in Activismo desesperado, antipedagogía, Archivos de video y de audio de las charlas, Autor mendicante, Breve nota bio-bibliográfica, Crítica de las sociedades democráticas occidentales, Descarga gratuita de los libros (PDF), Desistematización, Proyectos y últimos trabajos, Sala virtual de lecturas incomodantes. Biblioteca digital with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on mayo 27, 2020 by Pedro García Olivo

El ciudadano-robot, forma de subjetividad hegemónica en las sociedades capitalistas contemporáneas, dispone de una consciencia prostibular. «Prostibular» porque está en venta: como un artículo más en los escaparates de la sociedad mercantil, se ofrece al mejor postor. Y el mejor postor será siempre el Estado.

Pongamos el ejemplo del Profesor, ese «educador mercenario» al que me suelo referir en mis escritos…

En el plano económico, y como señaló G. Steiner en «Lecciones de los maestros», se presenta como una persona consagrada a la más noble de las tareas, a la más digna de las funciones; y, a continuación, «pasa factura», pretende cobrarnos… Para Steiner, este rasgo deplorable de los docentes todos nace en la Grecia Antigua, de la mano y por el verbo de los sofistas.

En el plano político, el lema de todos los profesores sería aquel que J. Cortazar señaló en su cuento «La Escuela de noche»: «Mandar para obedecer, obedecer para mandar». Mandar sobre los estudiantes para obedecer a la Administración, a las jerarquías educativas, inspectores, directores de centros y jefes de estudios, entre otros, para ajustarse a los decretos, las normas, los reglamentos que definen su triste desempeño. Y obedecer para mandar, y para seguir cobrando por obedecer y mandar, como quiere su consciencia meretricia…

Esta consciencia constantemente venalizada caracteriza a todos los segmentos de la población. Incluso en los estratos inferiores de la escala social, entre las gentes más humildes, una «ideología profesional», por utilizar los términos de P. Bourdieu, ensalza y glorifica cada puesto de esclavitud laboral, cada oficio, ocultando así la puesta en venta de los cuerpos y de los espíritus.

Y también las personas más oprimidas, vejadas, empobrecidas hacen uso de la «cuota de poder» que aún les corresponde, haciéndose obedecer para seguir obedeciendo, mandando sobre los que sienten «por debajo» tal y como se lo mandan los que identifican «por arriba». Como si fueran «profesores», así trataron, durante mucho tiempo, los varones a las mujeres, y los progenitores a sus hijos…

Heterónoma, la consciencia prostibular se presenta hoy como una amalgama cristalizada de Administración y de Mercado, de organización estatal y de comercio. Su expansión galopante por todo el tejido comunitario corre al rebufo de la robotización sistemática de la ciudadanía bajo el capitalismo de planta occidental.

En el inicio de esta consciencia subastable está el empleo. Recupero mis palabras de ayer y aquello que aprendí de mi maestro afortunadamente ágrafo, no-alfabetizado:

EL TRABAJO EMBRUTECE

La identidad social, esa reducción de un hombre a la condición de instrumento, de herramienta, un tan lamentable prendimiento por un oficio, casi una clausura, subsunción de la multiplicidad de un ser en las arenas movedizas del empleo, de la categoría sociolaboral, toda esa mutilación del hombre y de sus posibilidades (particularmente, de la posibilidad de no-ser-nada, solo hombre), no resulta ni siquiera pensable fuera del ámbito de la esperanza.

En la medida en que un hombre deposita su esperanza en una profesión, en un trabajo, la deposita en sí mismo e incluso en la humanidad toda. Esperanza de contribuir a la salud universal, siendo un médico excelente: lo que espero de mí, de mi ciencia, del día de mañana en este mundo. Esperanza de colaborar en la difusión de la cultura, en la divulgación del saber, hasta que el error y la superstición dejen de lastrar el progreso en la Tierra, siendo un buen maestro. Esperanza de un Reino planetario de la Justicia, empezando por entronizarla en mi despacho de juez. Defender la conservación de la naturaleza, yo forestal. Ser buen profesional de lo mío, la mecánica, y esperar que todos sean buenos en su oficio, por el bien de la comunidad entera. Hacer el mejor pan, yo panadero, y que otros construyan puentes impecables, publiquen libros fascinadores, defiendan celosamente el Orden, gobiernen con clarividencia y magnanimidad,… para que la vida sea más cómoda, más grata la existencia, palpable el bienestar.

Esta ideología de la profesionalidad, hundiendo sus raíces en las esperanza (esperanza, en definitiva, de que, siendo la sociedad una máquina, esta funcione bien), concibe al hombre como mero soporte de una práctica, lo encadena, lo diseca, lo succiona.

Como el resto de los animales, el hombre es solo un ser que vive; y no el embrión de una pescador, de un policía, de un magistrado. Proclamar que yo no quiero ser nada equivale a decir que puedo hacer muchísimas cosas, pero que nunca seré meramente un desprendimiento de eso que hago. Entre lo que hago (lo que puedo hacer) y el enigma de lo que soy se abre un abismo infranqueable… Alienante, el trabajo nos cosifica. El empleo embrutece. Ponzoña de los oficios. Quien aduce que trabaja para poder comer da demasiada importancia a la dimensión nutricional de la existencia; y quizás nunca haya intentado en serio vivir sin trabajar. Abundan los hombres que, sin saber lo que es un empleo, encuentran de un modo o de otro la forma de alimentarse todos los días. Queda siempre el robo. Queda la mendicidad. Cabe vagabundear. Menos arriesgado, hay quienes viven de paso; de paso por las tierras, por los oficios, por los corazones. Acordémonos de Bukowski. Otros, como Basilio, hacen las cosas, lo que se supone su trabajo, por el mero placer de hacerlas, sin esperar mucho de ellas y aún menos de sí mismos.

Quien diga que Basilio es un pastor, se equivoca… Igual que conduce un hato, sacrifica un animal, prepara unas canales, embute, ahuma fiambres, cura jamones, poda, hierra, castra, descuerna, curte pieles, confecciona un zurrón, diseca cabezas, levanta una casa de mampuesto, arregla hornos y chimeneas, construye terrazas de piedra en las faldas de la montaña, limpia acequias, excava pozos, sanea vigas, fabrica una mesa, una puerta, una cuna, cocina, hace pan, tortas, magdalenas, buñuelos, trabaja el barro, pinta, doma un potro, arregla huesos quebrados, esquila, carda la lana, teje, vende huevos, miel, cortinillas de junco, badajos, jabón casero, botas para el vino, toneles de carrasca, ayuda el parto, corta el pelo, afeita a navaja, inventa cepos para zorros, nidos de madera para pájaros, colmenas de corcho, destila licores, recolecta frutos silvestres, cultiva un huerto, trenza mimbres y espartos, investiga la vida de los animales, entierra a los muertos de la aldea, llena una despensa de conservas, surte al vecindario de esteras, cestos, sandalias, quesos, cuajadas, cecinas, persigue al rastro, explica los hábitos del jabalí, la liebre, la perdiz, la víbora, el águila, el ciervo, la jineta, el buitre…

Basilio no es un pastor como otros son sastres, buhoneros, abogados o cineastas. Basilio es un superviviente, un hombre autónomo en estos parajes, como un animal perfectamente adaptado a su territorio. Si tiene algún oficio, ese es la vida aquí. Pudiéndose llamar “ganadero”, o “agricultor”, o “artesano”, o “constructor”, etc., se llama “Basilio” a secas. Trabaja por el gusto de trabajar, y ya no impelido por la necesidad. Nada espera de su esfuerzo, a nada pretende contribuir. Las cosas que hace son formas diversas de llenar el hueco del tiempo. Desesperado, escapa de la mutilación del empleo. Autónomo, trabaja en lo suyo. Libre, si quisiera dejaría de hacerlo. Inteligente, nada le ilusiona» (de “Desesperar”, 2003).

Para descargar «Desesperar»

Audio glosado por este escrito:
https://anchor.fm/…/Consciencia-prostibular–Ciudadano-robo…

(Aforismos desde los no-lugares)

8

cauce

a

Vida

Alfonso Santa-Olalla

(De Roy Lingán Paredes, la fotografía de la niebla; de Alfonso Santa-Olalla, el cuadro; el resto de las fotos las tomé entre indígenas y viviendistas de América Latina)

Pedro García Olivo, Alto Juliana, Aldea Sesga, Rincón de Ademuz, Valencia, 27 de mayo de 2020

LA EXISTENCIA COMO LASTRE Y EL CONTRATIEMPO DE LA CRÍTICA

Posted in Activismo desesperado, Autor mendicante, Breve nota bio-bibliográfica, Crítica de las sociedades democráticas occidentales, Descarga gratuita de los libros (PDF), Proyectos y últimos trabajos, Sala virtual de lecturas incomodantes. Biblioteca digital with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on febrero 13, 2019 by Pedro García Olivo

Bajo la modernidad occidental, la existencia de las gentes queda definitivamente aherrojada bajo una forma doble de racionalidad estratégica; y nos desvivimos entre una lógica material depravada que nos lleva a comportarnos como meros «seres económicos» y una lógica insensata de la obediencia política que nos erige en lamentables «ciudadanos».

Pero no ha sido necesariamente así en todo lugar y en todo tiempo; y no siempre han actuado de esa manera casi todos los hombres y casi todas las mujeres.

Porque, contra la razón instrumental, se ha levantado en cualquier parte y en cualquier época, aunque ciertamente ayer más que hoy y allá más que aquí, una disposición negadora y festiva, dichosa e imprudente, aficionada a practicar la crítica como el último contratiempo y a combatir sin descanso esa vida ordenada que se padece como un lastre; una disposición, antiautoritaria por antipedagógica y libertaria por desistematizadora, que nombramos «lúdica» y sobre la que es casi imposible escribir sin una sonrisa entre los labios.

De ella saben los niños, las gentes que no se nos parecen, tantos locos hermosos, los marginales voluntarios, los perdedores esforzados y deliberados, los extraviados a consciencia…

Presento «En defensa de la razón lúdica», ensayo que forma parte de mi último libro («Antipedagogía. La vida como lastre y el contratiempo de la crítica»), obra en fase de revisión formal.

https://pedrogarciaolivo.files.wordpress.com/2019/02/en-defensa-1.pdf

Pedro García Olivo
Buenos Aires, 13 de febrero de 2019
http://www.pedrogarciaolivo.wordpress.com

LA DOMA DE LA PROTESTA Y EL ANARQUISMO EXISTENCIAL

Posted in Activismo desesperado, Autor mendicante, Breve nota bio-bibliográfica, Crítica de las sociedades democráticas occidentales, Descarga gratuita de los libros (PDF), Proyectos y últimos trabajos, Sala virtual de lecturas incomodantes. Biblioteca digital with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on noviembre 20, 2018 by Pedro García Olivo

https://wp.me/a31gHO-ld

[…]
2.‭ ‬LA PROTESTA DOMESTICADA

2.1.‭ ‬Gestión política de la desobediencia

El Capitalismo demofascista no se sostiene desde la inmovilización de la ciudadanía,‭ ‬desde la simple represión del descontento:‭ ‬al contrario,‭ ‬prefiere una población involucrada en las cuestiones sociales,‭ ‬políticamente‭ «‬activa‭»‬.‭ ‬Desde hace décadas,‭ ‬los defensores teóricos de la democracia representativa han insistido en la necesidad de que los ciudadanos‭ «‬participen‭» ‬en todo tipo de asociaciones y movimientos‭ (‬vecinales,‭ ‬laborales,‭ ‬políticos,‭ ‬religiosos…‭)‬.‭ ‬Esa recomendación es el‭ «‬leit motiv‭» ‬de toda la literatura de la‭ «‬sociedad civil‭»‬,‭ ‬de E.‭ ‬Gellner a Ch.‭ ‬Taylor,‭ ‬pasando por J.‭ ‬Rawls y J.‭ ‬Habermas.‭ ‬Se asume la tradicional‭ «‬apatía‭» ‬de la población ante las cuestiones políticas,‭ ‬la‭ «‬insuficiencia‭» ‬del mero acto de votar y,‭ ‬estimándose‭ «‬utópica y técnicamente inviable‭» ‬la democracia directa,‭ ‬todo se espera de esa‭ «‬reactivación‭» ‬y‭ «‬movilización‭» ‬de los ciudadanos en las diversas tramas relacionales de la sociedad civil.‭ ‬De ese modo,‭ ‬la democracia se haría más verdadera y se fortalecería…‭ ‬M.‭ ‬Walzer:‭ «‬La política en el Estado democrático contemporáneo no ofrece a muchas personas una oportunidad para la autodeterminación rousseauniana.‭ ‬La ciudadanía,‭ ‬considerada en sí misma,‭ ‬tiene hoy en día sobre todo un papel pasivo:‭ ‬los ciudadanos son espectadores que votan.‭ ‬Entre unas elecciones y otras se les atiende,‭ ‬mejor o peor,‭ ‬mediante los servicios públicos‭ (‬…‭)‬.‭ ‬No obstante,‭ ‬en las tramas asociativas de la sociedad civil‭ ‬—en los sindicatos,‭ ‬partidos,‭ ‬movimientos,‭ ‬grupos de interés,‭ ‬etc.‭—‬ estas mismas personas toman muchas decisiones menos importantes y configuran de algún modo las más distantes determinaciones del Estado y de la Economía.‭ ‬Y en una sociedad civil más densamente organizada tienen la posibilidad de hacer ambas cosas con mayores efectos‭ (‬…‭)‬.‭ ‬Los Estados son puestos a prueba por su capacidad para mantener este tipo de participación en la sociedad civil‭ ‬—que es muy distinta a la intensidad heroica de dedicación implícita en la ciudadanía de Rousseau‭»‬.
Son conocidos,‭ ‬por otro lado,‭ ‬los conceptos que esgrimiera M.‭ ‬Foucault a propósito de la‭ ‬gestión política de la desobediencia:‭ «‬ilegalismo útil‭»‬,‭ «‬disidencia inducida‭»‬,‭ «‬transgresión tolerada‭»‬…‭ ‬A esa ciudadanía‭ «‬reactivada‭» ‬se la invita también a protestar de manera no absolutamente legal‭; ‬y se administran estratégicamente los juegos de las transgresiones y de los delitos.‭ ‬Diseñados los escenarios de la contestación,‭ ‬concediendo espacios para la violación regulada de las leyes,‭ ‬conforme a una lógica política tendente a la‭ «‬seguridad‭» ‬y ya no tanto a la‭ «‬disciplina‭»‬,‭ ‬el Sistema descarta los peligros de la novedad y del imprevisto.‭ ‬Al frente del ámbito de la Norma queda el de la Desobediencia Inducida,‭ ‬casi saturando todo el horizonte socio-político y conjurando en buena medida el riesgo de lo no-conocido y lo no-contemplado…

2.2.‭ ‬El doble plano de la domesticación de la protesta

La protesta ha sido domesticada en sus dos vertientes:‭ ‬la intra-institucional,‭ ‬que tiene que ver con el desenvolvimiento de los individuos en las‭ «‬instituciones de la sociedad civil‭» (‬A.‭ ‬Gramsci‭) ‬o en los‭ «‬aparatos del Estado‭» (‬L.‭ ‬Althusser‭)‬,‭ ‬desde la Escuela o la Fábrica hasta el Hospital o el Cuartel,‭ ‬y la extra-institucional,‭ ‬que recoge las formas clásicas de la reivindicación y de la denuncia popular‭ (‬manifestaciones,‭ ‬huelgas,‭ ‬marchas…‭)‬.

2.2.1.‭ ‬Subjetividad Única Demofascista

Para lo primero,‭ ‬ha sido decisiva la emergencia y consolidación de la Subjetividad Única demofascista,‭ ‬plegada sobre la figura del Policía de Sí Mismo.‭ ‬Las más diversas instituciones han conocido,‭ ‬desde hace décadas,‭ ‬un proceso de reforma y modernización orientado a su‭ «‬dulcificación‭» ‬calculada.‭ ‬Al mismo tiempo que se arrumbaban los procedimientos coactivos directos,‭ ‬del orden de la violencia física,‭ ‬y se manifestaba una preferencia muy neta por las estrategias de control de índole simbólica,‭ ‬psicológica,‭ ‬comunicativa,‭ ‬colocando al frente de tales instituciones‭ «‬profesionales‭» ‬con perfiles cada vez menos agresivos y más dialogantes,‭ ‬se implementó una técnica novedosa,‭ ‬que optimizó definitivamente el campo de la coerción:‭ ‬se transfirieron,‭ ‬a las víctimas y a los sujetos dominados,‭ ‬atribuciones y prerrogativas que tradicionalmente habían correspondido a los detentadores del poder y a los dominadores.‭ ‬Se hizo así factible la auto-vigilancia,‭ ‬la auto-represión e incluso el auto-castigo‭; ‬y,‭ ‬repletas de‭ «‬policías de sí mismos‭» (‬el estudiante como auto-profesor,‭ ‬el trabajador como‭ «‬patrón de sí‭»‬,‭ ‬el preso en tanto auto-carcelero,‭ ‬los enfermos auto-medicándose,‭ ‬la comunidad toda colaborando con las fuerzas de seguridad…‭)‬,‭ ‬las instituciones se pacificaron definitivamente.
En‭ ‬El enigma de la docilidad expresamos así esta idea:

‭“‬El demofascismo se caracteriza por la‭ ‬subrepción‭ ‬progresiva‭ (‬invisibilización,‭ ‬ocultamiento‭)‬ de todas las tecnologías de dominio,‭ ‬de todos los mecanismos coactivos,‭ ‬de todas las posiciones de poder y de autoridad.‭ ‬Tiende a reducir al máximo el aparato de represión física,‭ ‬y a confiar casi por completo en las estrategias psíquicas‭ (‬simbólicas‭) ‬de dominación.‭ ‬La dialéctica de la Fuerza debe ceder ante una dialéctica de la Simpatía…‭ ‬La represión posdemocrática resulta,‭ ‬francamente,‭ ‬muy buena como represión.‭ ‬Decía Arnheim que,‭ ‬en pintura como en música,‭ “‬la buena obra‭ ‬no se nota‭” ‬—apenas hiere nuestros sentidos.‭ ‬De este género es,‭ ‬me temo,‭ ‬la represión demo-fascista:‭ ‬buenísima,‭ ‬ya que no se nota,‭ ‬casi no se ve.‭ ‬Su ideal se define así:‭ “‬convertir a cada hombre en un policía de sí mismo‭”‬.‭ ‬Y,‭ ‬en la medida en que deban subsistir figuras explícitas de la autoridad,‭ ‬posiciones empíricas de poder,‭ ‬estas habrán de dulcificarse,‭ ‬suavizarse,‭ ‬diluirse o esconderse:‭ ‬policías‭ “‬amistosos‭”‬,‭ ‬carceleros‭ “‬humanitarios‭”‬,‭ ‬profesores‭ “‬casi ausentes‭”‬,…‭ ‬En los espacios en que deba perdurar una relación de subordinación,‭ ‬un reparto disimétrico de las cuotas de poder,‭ ‬se procurará que los‭ ‬dominados‭ (‬las víctimas,‭ ‬los subalternos‭) ‬tomen las riendas de su propio sojuzgamiento y ejerzan de‭ “‬doblegadores de sí mismos‭”‬:‭ ‬los estudiantes que actuarán como autoprofesores,‭ ‬damnificados de sí,‭ ‬interviniendo en todo lo escolar,‭ ‬opinando sobre todo,‭ ‬dinamizando las clases,‭ ‬participando en el gobierno del Centro y,‭ ‬llegado el caso,‭ ‬auto-suspendiéndose orgullosamente,‭ ‬valga el ejemplo.‭ ‬Por esta vía,‭ ‬el‭ “‬objeto‭” ‬de la práctica institucional asumirá parte de las competencias clásicas del‭ “‬sujeto‭”‬,‭ ‬una porción de las prerrogativas de este y también de sus obligaciones,‭ ‬convirtiéndose,‭ ‬casi,‭ ‬en sujeto-objeto de la práctica en cuestión.‭ ‬Los estudiantes‭ ‬haciendo‭ ‬de profesores‭; ‬los presos ejerciendo de carceleros,‭ ‬de vigilantes de los otros reclusos‭; ‬los obreros,‭ ‬como capataces,‭ ‬controlándose a sí mismos y a sus compañeros,…‭ ‬De aquí,‭ ‬de esta hibridación,‭ ‬de esta semi-inversión‭ (‬seudo-inversión‭) ‬de los papeles,‭ ‬se sigue una‭ ‬invisibilización de las relaciones de dominio,‭ ‬un ocultamiento de los dispositivos coactantes,‭ ‬una postergación estratégica del recurso a la fuerza…‭
No todos los estudiantes,‭ ‬los obreros,‭ ‬los presos,‭ ‬etc.,‭ ‬caen en la trampa,‭ ‬por supuesto:‭ ‬Harcamone,‭ ‬el‭ ‬criminal honrado de Genet,‭ ‬que verdaderamente‭ ‬se había ganado la Prisión‭ (‬asesinando niños‭)‬,‭ ‬y no como aquellos otros que recalaban en‭ “‬la mansión del dolor‭” (‬Wilde‭) ‬por razones‭ ‬patéticas‭ ‬—víctimas de errores judiciales,‭ ‬ladronzuelos arrepentidos,‭ ‬delincuentes ocasionales y hasta involuntarios…‭—‬,‭ ‬quiere un día regalarse el capricho de matar a un carcelero.‭ ‬Y no se equivoca de objeto:‭ ‬no elige a la sabandija de turno,‭ ‬al sádico prototípico,‭ ‬cruel e inhumano‭; ‬sino a aquel jovencito idealista,‭ ‬lleno de buenas intenciones,‭ ‬que habla mucho con ellos,‭ ‬dice‭ ‘‬comprenderlos‭’‬,‭ ‬les pasa cigarrillos,‭ ‬critica a los mandamases de la Prisión,‭ ‬y no se permite nunca la agresión gratuita.‭ ‬Harcamone se da el gusto de asesinar al carcelero a través del cual la institución penitenciaria enmascara su verdad,‭ ‬miente cínicamente y aspira incluso a‭ “‬hacerse soportable‭”‬…‭ ‬Tampoco los pobres de‭ ‬Viridiana se dejaron engañar del todo por la cuasi-monja que los necesitaba para sentirse piadosa,‭ ‬generosa,‭ ‬virtuosa,‭ ‬y que no escatimaba ante ellos los gestos‭ (‬indignos e indignantes‭) ‬de una‭ ‬conmiseración imperdonable.‭ ‬Estuvieron a un paso de asesinarla…‭ ‬La pobreza profunda es terrible‭ (“‬Mi privación‭ ‬mata‭”‬,‭ ‬parece querer decirnos,‭ ‬después de cada asesinato,‭ ‬el‭ ‬Maldoror de I.‭ ‬Ducase‭)‬:‭ ‬con ella nadie puede jugar,‭ ‬sin riesgo,‭ ‬a‭ ‬ganarse el Cielo…‭ ‬Por desgracia,‭ ‬ya no quedan prácticamente asesinos con la honestidad y la lucidez de Harcamone,‭ ‬ni pobres con la entereza imprescindible para odiar de corazón a los‭ “‬piadosos‭” ‬que se les acercan carroñeramente…‭ ‬La posdemocracia desdibuja y difumina las relaciones de sometimiento y de explotación,‭ ‬ahorrándose el sobre-uso de la violencia física represiva que caracterizó a los antiguos fascismos…
Y es que el demofascismo será,‭ ‬o es,‭ ‬un ordenamiento de hombres extremadamente‭ ‬civilizados.‭ ‬Es decir,‭ ‬parafraseando y sacando de sus casillas a N.‭ ‬Elias,‭ ‬hombres que han interiorizado,‭ ‬en grado sumo,‭ ‬el aparato de autocoerción y se han habilitado de ese modo para soportarlo todo sin apenas experimentar emociones de disgusto o de rechazo‭; ‬hombres sumamente manejables,‭ ‬incapaces ya de odiar lo que es digno de ser odiado y de amar de verdad lo que merece ser amado‭; ‬hombres‭ ‬amortiguados a los que desagrada el conflicto,‭ ‬ineptos para la rebelión,‭ ‬que han borrado de su vocabulario no menos el‭ “‬sí‭” ‬que el‭ “‬no‭” ‬y se extinguen en un escepticismo paralizador,‭ ‬resuelto como conformismo y docilidad‭; ‬hombres que no han sabido intuir‭ ‬los peligros de la sensatez y mueren sus vidas‭ “‬en un sistema de capitulaciones:‭ ‬la retención,‭ ‬la abstención,‭ ‬el retroceso,‭ ‬no solo con respecto a este mundo sino a todos los mundos,‭ ‬una serenidad mineral,‭ ‬un gusto por la petrificación‭ ‬—tanto por miedo al placer como al dolor‭” (‬Cioran‭)‬.‭ ‬Nuestra Civilización,‭ ‬nuestra Cultura,‭ ‬en su fase de decadencia‭ (‬y,‭ ‬por tanto,‭ ‬de escepticismo/conformismo‭)‬,‭ ‬ha proporcionado a la posdemocracia los hombres‭ ‬—moldeados durante siglos:‭ “‬aquello que no sabrás nunca es el transcurso de tiempo que ha necesitado el hombre para elaborar al hombre‭”‬,‭ ‬advertía A.‭ ‬Gide‭—‬ que esta requería para reducir el aparato represivo de Estado‭; ‬hombres avezados en la nauseabunda técnica de vigilarse,‭ ‬de censurarse,‭ ‬de castigarse,‭ ‬de corregirse,‭ ‬según las expectativas de la Norma Social.
En aquellos países de Europa donde la Civilización por fin ha dado sus más ansiados frutos de urbanidad,‭ ‬virtud laica,‭ ‬buena educación,…‭ (‬civilidad,‭ ‬en definitiva‭)‬,‭ ‬el Policía de Sí Mismo‭ ‬posdemocrático es ya una realidad‭ ‬—ha tomado cuerpo,‭ ‬se ha encarnado.‭ ‬Recuerdo con horror aquellos nórdicos que,‭ ‬en la fantasmagórica ciudad del Círculo Polar llamada‭ ‬Alta,‭ ‬no cruzaban las calles hasta que el semáforo,‭ ‬apiadándose de su absurda espera‭ (‬apenas pasaban coches en todo el día‭)‬,‭ ‬les daba avergonzado la orden.‭ ‬Y que pagaban por todo,‭ ‬religiosamente,‭ ‬maquínicamente‭ (‬por los periódicos,‭ ‬las bebidas,‭ ‬los artículos que,‭ ‬con su precio indicado,‭ ‬aparecían por aquí y por allá sin nadie a su cargo,‭ ‬sin mecanismos de bloqueo que los resguardaran del hurto‭)‬,‭ ‬aun cuando tan sencillo era,‭ ‬yo lo comprobé,‭ ‬llevarse las cosas por las buenas…‭ ‬Para un hombre que ha robado tanto como yo,‭ ‬y que siempre ha considerado la desobediencia como‭ ‬la única moral,‭ ‬aquellas imágenes,‭ ‬estampas de pesadilla,‭ ‬auguraban ya‭ ‬la extinción del corazón humano‭ ‬—será solo‭ ‬un hueco lo que simulará latir bajo el pecho de los hombres demofascistas…‭”‬.

2.2.2.‭ ‬Bienestarismo del Estado Social de Derecho

Para la segunda vertiente de la domesticación de la protesta,‭ ‬ha sido fundamental el ascenso y la consolidación de la ideología y de las prácticas bienestaristas,‭ ‬ligadas al Estado Social de Derecho.‭ ‬El Estado del Bienestar es el referente final de todas las luchas contemporáneas,‭ ‬que‭ ‬mueren en la simple demanda de servicios públicos‭ «‬de calidad y gratuitos‭»‬.‭ ‬Para atender tales solicitudes,‭ ‬toda una‭ «‬burocracia del bienestar social‭» ‬convirtió las‭ ‬necesidades originarias‭ (‬salud,‭ ‬saber,‭ ‬tranquilidad,‭ ‬seguridad,‭ ‬opinión,‭ ‬movilidad,‭ ‬vivienda,‭ ‬vestido,‭ ‬alimentación,‭ ‬labor‭ ‬…‭) ‬en‭ ‬necesidades postuladas,‭ ‬inductoras de un consumo indefinido.‭ ‬Paralelamente,‭ ‬las‭ ‬libertades fueron sacrificadas en nombre de respectivos‭ ‬derechos,‭ ‬prerrogativas que siempre ocultaban obligaciones:‭ ‬derecho a la salud,‭ ‬a la educación,‭ ‬a la seguridad,‭ ‬a la información,‭ ‬al transporte público,‭ ‬a la vivienda,‭ ‬al trabajo…
De la mano de las burocracias del bienestar social y de los nuevos‭ “‬profesionales sociales‭”‬,‭ ‬el objeto de la protesta ya ha sido definido de antemano.‭ ‬Asesorados por‭ “‬pedagogos‭”‬,‭ ‬han terminado estableciendo,‭ ‬de una vez y para siempre,‭ ‬todo el campo de la reclamación.

2.2.2.1.‭ ‬De la‭ “‬necesidad‭” ‬a las‭ “‬pseudo-necesidades‭”

Antes del advenimiento de la sociedad industrial,‭ ‬pudieron darse mundos en los que reinaban las‭ “‬necesidades originarias‭”‬.‭ ‬En ellos,‭ ‬la‭ “‬carencia‭” ‬y cierta precariedad existencial eran menos un problema que un estímulo.‭ ‬De una tal‭ “‬dulce pobreza‭”‬,‭ ‬de semejante‭ “‬humilde bienestar‭” (‬F.‭ ‬Hölderlin‭)‬,‭ ‬brotaban‭ “‬deseos‭”‬,‭ ‬que conducían a la‭ ‬libre satisfacción trans-individual o comunitaria de las necesidades naturales.‭ ‬En esos mundos,‭ ‬a veces agrícolas,‭ ‬a veces pastoriles,‭ ‬en ocasiones nómadas,‭ ‬masivamente indígenas,‭ ‬la‭ “‬ayuda mutua‭”‬,‭ ‬los‭ “‬contratos diádicos‭” (‬G.‭ ‬Foster‭)‬,‭ ‬el‭ “‬don recíproco‭” (‬M.‭ ‬Mauss‭)‬,‭ ‬señalando la vigencia de la comunidad y de los seres particulares autónomos‭ ‬—capaces estos y aquella de la auto-organización y hasta de la auto-gestión‭—‬; todos esos hábitos de apoyo y de solidaridad colectiva,‭ ‬decíamos,‭ ‬no dejaban lugar para el Estado,‭ ‬lo descartaban prácticamente.‭ ‬Así como la democracia liberal no había acabado aún con prácticas demoslógicas tradicionales,‭ ‬con una gestión directa,‭ ‬horizontal y asamblearia de los asuntos públicos,‭ ‬el Poder Judicial estaba excluido radicalmente debido a la vigencia de un‭ “‬derecho consuetudinario oral‭” ‬vivificado cada día a través de las mil maneras concretas de‭ “‬hacer las paces‭” ‬entre hermanos.‭ ‬En este universo,‭ ‬la propiedad privada se desconocía o desempeñaba una función muy secundaria‭; ‬y la fractura social no era más que un muy ilustre ausente…
Pero esos mundos ya no se reconocen en los nuestros.‭ ‬En las tan‭ “‬civilizadas‭” ‬sociedades industriales,‭ ‬tecnológico-capitalistas,‭ ‬son las‭ ‬necesidades postuladas las que reinan.‭ ‬Estas llamadas‭ “‬sociedades de la abundancia‭” ‬o‭ “‬de la opulencia‭”‬,‭ ‬con el‭ “‬sucio disfrute‭” ‬y el‭ “‬lamentable bienestar‭” (‬F.‭ ‬Nietzsche‭) ‬que las caracteriza,‭ ‬sustituyeron los‭ “‬deseos‭” ‬por‭ “‬reclamos‭”‬,‭ ‬satisfechos siempre por el Estado y por las‭ “‬profesiones tiránicas‭” ‬que lo respaldan.‭ ‬Lo que se‭ “‬exige‭”‬,‭ ‬lo que se‭ “‬demanda‭”‬,‭ ‬ya no es una‭ “‬necesidad originaria‭” ‬o‭ “‬natural‭”‬,‭ ‬sino una‭ “‬pseudo-necesidad‭”‬,‭ ‬ideológicamente gestada‭ (‬J.‭ ‬Baudrillard‭)‬,‭ ‬al servicio de una lógica productivista-consumista y bajo una forma de racionalidad estrictamente burocrática.‭ ‬Y tenemos,‭ ‬entonces,‭ ‬un consumo inducido y maximizado de‭ “‬elaborados institucionales‭”‬,‭ ‬de productos y servicios que polarizan socialmente,‭ ‬en sí mismos ecodestructores,‭ “‬inhabilitantes‭” ‬y‭ “‬paralizantes‭” ‬de la población‭ (‬consumo sin fin reanudado que genera,‭ ‬en términos de I.‭ ‬Illich,‭ ‬autor que estamos siguiendo,‭ ‬una casi irreversible‭ “‬toxicomanía‭” ‬o‭ “‬dependencia‭” ‬de la protección estatal‭)‬.‭ ‬Culminada la aniquilación de la comunidad,‭ ‬de los vínculos primarios,‭ ‬de la fraternidad genuina y del apoyo mutuo solidario,‭ ‬como denunciaron J.‭ ‬Ellul y L.‭ ‬Mundford,‭ ‬se entroniza definitivamente,‭ ‬en lo real-social,‭ ‬al‭ “‬individuo‭”‬,‭ ‬necesariamente heterónomo,‭ ‬psicológicamente impotente,‭ ‬incapaz de organizar su vida o de inventar un futuro al margen de los servicios,‭ ‬la tutela y el patronazgo del Estado.‭ ‬Este‭ “‬individuo‭”‬,‭ ‬excrecencia final del Occidente capitalista,‭ ‬preeminente a nivel sociológico,‭ ‬epistémico,‭ ‬ontológico y axiológico,‭ ‬afianzado en la propiedad privada y sujeto a los códigos de la Jurisprudencia,‭ ‬perfectamente alfabetizado y convenientemente escolarizado,‭ ‬se contentará con una‭ “‬democracia representativa‭” ‬resuelta como gobierno de los expertos,‭ ‬tecnócratas y profesionales que gestionan las‭ “‬necesidades postuladas‭”‬…
Continuando con I.‭ ‬Illich,‭ ‬cabe establecer estas manifestaciones del tránsito entre esos dos mundos,‭ ‬el de las‭ “‬necesidades originarias‭” ‬y el de las‭ “‬pseudo-necesidades‭” ‬ideológicas y reproductivas:‭ ‬donde se necesitaba‭ ‬salud,‭ ‬se acabó reclamando médicos y hospitales‭; ‬donde se deseaba‭ ‬saber,‭ ‬se terminó pidiendo profesores y escuelas‭; ‬donde‭ ‬cuidado de la comunidad,‭ ‬trabajadores sociales y oficinas‭; ‬donde‭ ‬tranquilidad,‭ ‬policías y cárceles‭; ‬donde‭ ‬seguridad,‭ ‬ejércitos y cuarteles‭; ‬donde‭ ‬opinión,‭ ‬periodistas y agencias‭; ‬donde‭ ‬movilidad,‭ ‬transporte público‭; ‬donde‭ ‬vivienda,‭ ‬constructores,‭ ‬inmobiliarias y unidades habitacionales‭; ‬donde‭ ‬vestido,‭ ‬agentes de la industria textil y de la moda,‭ ‬marcas y ropas diseñadas‭; ‬donde‭ ‬alimentación,‭ ‬industria alimentaria y tráfico de víveres‭; ‬donde‭ ‬labor,‭ ‬empleo…‭

2.2.2.2.‭ ‬De las‭ “‬libertades‭” ‬a los‭ “‬derechos‭”

Cada‭ “‬derecho‭” (‬estipulado,‭ ‬sancionado por la Administración‭) ‬recorta una‭ “‬libertad‭”; ‬y,‭ ‬así como las‭ “‬libertades‭” ‬llevaban a prescindir del Estado,‭ ‬los‭ “‬derechos‭” ‬lo refuerzan.‭
La libertad de gestionar el propio bienestar físico y psíquico,‭ ‬confiando para las crisis y dolencias mayores en los saberes curativos comunitarios,‭ ‬tradicionales,‭ ‬ha cedido ante un‭ “‬derecho a la salud‭” ‬resuelto como obligación de consentir la medicalización integral del cuerpo,‭ ‬con su dimensión bio-política y su apelación al consumo‭ (‬de fármacos,‭ ‬análisis,‭ ‬tratamientos,‭ ‬servicios hospitalarios…‭)‬.
La libertad de aprender sin encierro y sin profesores,‭ ‬tal y como se respira,‭ ‬murió en el‭ “‬derecho a la educación‭”‬,‭ ‬vale decir,‭ ‬en la obligación de propiciar el enclaustramiento intermitente de los menores y el monopolio educativo de los docentes.‭ ‬Obligación,‭ ‬también,‭ ‬de‭ “‬comprar‭” ‬libros,‭ ‬currículum,‭ ‬material escolar,‭ ‬clases…
La libertad de defenderse uno por sí mismo y de contribuir en la medida de lo posible a la tranquilidad de la comunidad fue cancelada por el‭ “‬derecho a la seguridad personal‭”‬,‭ ‬que se traduce en obligación de someterse a la vigilancia policial y militar.‭ ‬Y entonces nos‭ “‬venden‭» ‬gendarmes,‭ ‬uniformes,‭ ‬cámaras,‭ ‬porras,‭ ‬balas,‭ ‬pistolas,‭ ‬centros penitenciarios…
La libertad de forjarse la propia opinión,‭ ‬individualmente o en grupo,‭ ‬sucumbió ante el‭ “‬derecho a la información‭”‬,‭ ‬devenido obligación de abrazar la‭ “‬doxa‭” ‬escolar,‭ ‬universitaria,‭ ‬mediática.‭ ‬Para ello,‭ ‬adquirimos periódicos,‭ ‬revistas,‭ ‬espacios televisivos,‭ ‬horas de conexión a las redes…
La libertad de construir el propio habitáculo,‭ ‬con la ayuda de los compañeros,‭ ‬de forma‭ “‬orgánica‭”‬,‭ ‬sin pagar a nadie por ello,‭ ‬pereció ante el‭ “‬derecho a una vida digna‭”‬,‭ ‬que incluía el disfrute de una vivienda‭ “‬formal‭”‬,‭ ‬y que abocaba a la obligación de residir en una‭ “‬unidad habitacional‭” ‬estandarizada,‭ ‬acabada de una vez,‭ ‬edificada por técnicos separados y accesible solo a traves del mercado.‭ ‬Y pagamos por el proyecto,‭ ‬por los planos,‭ ‬por las autorizaciones y permisos,‭ ‬por la mano de obra,‭ ‬por los materiales…
La libertad de desplazarse por uno mismo,‭ ‬con la fuerza motriz del cuerpo‭ (‬a pie o en bicicleta‭)‬,‭ ‬fue sofocada por el‭ “‬derecho al transporte público‭”‬,‭ ‬esa obligación de dejarte mover,‭ ‬llevar,‭ ‬conducir.‭ ‬De algún modo,‭ ‬al adquirir el billete,‭ “‬compramos‭” ‬el abandono y anquilosamiento de nuestro ser físico…
La libertad de ocupar el propio tiempo en la producción de bienes de uso no mercantilizables,‭ ‬para uno y para la comunidad,‭ ‬de forma creativa,‭ ‬no-reglada,‭ ‬autónoma,‭ ‬da paso al‭ “‬derecho al trabajo‭” ‬como obligación de dejarse explotar para subsistir y consumir,‭ ‬creando bienes de cambio para el mercado,‭ ‬de manera alienada,‭ ‬disciplinada,‭ ‬heterónoma.‭

2.2.2.3.‭ ‬Función pública‭ “‬inhabilitante‭”
Para I.‭ ‬Illich,‭ ‬a partir de este doble proceso se hace evidente el carácter‭ “‬inhabilitante‭” ‬de la función pública:‭ ‬la provisión estatal de servicios y prestaciones,‭ ‬acentuada con el Estado Social de Derecho,‭ ‬o Estado del Bienestar,‭ ‬desposee al sujeto y a la comunidad de capacidades y facultades que antes ostentaban y los convierte en‭ “‬dependientes‭” ‬de esa garantía y de esa protección.‭ ‬Genera en el individuo‭ “‬impotencia física y psicológica‭”‬,‭ “‬desvalimiento existencial‭”‬,‭ ‬arrojándolo sin remedio a una forma laica de fundamentalismo:‭ ‬el fundamentalismo estatal.
Disuelta la comunidad e inhabilitado el individuo,‭ ‬no queda más referente que el Estado.‭ ‬En la medida en que,‭ ‬como señalan las tradiciones marxistas y libertarias,‭ ‬la organización estatal tiene por objeto reproducir la dominación de clase y salvaguardar los intereses de las oligarquías,‭ ‬de las burguesías hegemónicas,‭ ‬un Estado amplio,‭ ‬sólido y expandido,‭ ‬un Estado del Bienestar,‭ ‬se convierte precisamente en la Utopía del Capital,‭ ‬pues es la modalidad de administración que mejor lima los descontentos e integra a las oposiciones.‭
A las‭ “‬burocracias del bienestar social‭” (‬estatales o para-estatales,‭ ‬pero siempre reglamentadas institucionalmente‭)‬,‭ ‬a los médicos y enfermeros,‭ ‬profesores y maestros,‭ ‬jueces y abogados,‭ ‬periodistas,‭ ‬ingenieros,‭ ‬comisarios,‭ ‬políticos,‭ ‬científicos e investigadores sociales,…,‭ ‬a todos estos‭ “‬profesionales despóticos‭” ‬corresponde fijar nuestras‭ “‬necesidades‭” ‬y determinar los modos de su satisfacción,‭ ‬estableciendo de paso las vías de una obediencia y un consumo que nos arrojan,‭ ‬desnudos y desarmados,‭ ‬a las playas del Estado del Bienestar.‭ ‬Son estas las fuerzas que prefiguras nuestros‭ “‬derechos‭”‬,‭ ‬afectadas muy a menudo por el ya referido‭ “‬Síndrome de Viridiana‭”‬.‭ ‬Son estos los agentes concretos,‭ ‬encarnados,‭ ‬de la inhabilitación de la población…

Paz en las instituciones y delimitación asumida del horizonte de la reivindicación:‭ ‬he aquí las dos dimensiones de la domesticación de la protesta,‭ ‬que salda la disolución de la comunidad y el fin de la autonomía de los individuos.‭ ‬El‭ “‬policía de sí mismo‭” ‬es también un‭ “‬toxicómano de la protección estatal‭”‬:‭ ‬con una vida perfectamente sistematizada,‭ ‬demanda lo que la Administración ha determinado que debe demandar.

2.2.3.‭ ‬Ritualización y esclerosis de la lucha clásica

2.2.3.1.‭ ‬Metodologías asimiladas

Convertido el deseo social en‭ “‬reclamo‭” ‬al Estado,‭ ‬la lucha se domestica desde el punto de vista de sus objetivos.‭ ‬Pero también ha quedado‭ “‬domada‭” ‬atendiendo a sus vehículos,‭ ‬a sus herramientas,‭ ‬a sus procedimientos,‭ ‬que no han podido sobrellevar sin merma la‭ “‬erosión‭” ‬del devenir.‭ ‬Dependientes de una forma de racionalidad política ya anacrónica,‭ “‬fosilizada‭”‬,‭ ‬las instancias de la protesta política‭ (‬partidos,‭ ‬sindicatos,‭ ‬huelgas legales,‭ ‬manifestaciones autorizadas,‭ ‬marchas y concentraciones,…‭) ‬han perdido por completo sus filos críticos:‭ ‬en ellas ya no habita el menor‭ “‬peligro‭”‬,‭ ‬de cara a la reproducción del sistema capitalista.‭ ‬No han sido inmunes a aquella‭ “‬temporalidad de los conceptos críticos‭” ‬subrayada por Marx:‭ ‬todas las formas de lucha son‭ “‬contingentes‭”‬,‭ “‬tempestivas‭”‬,‭ ‬válidas solo para un período‭; ‬y,‭ ‬si se prorrogan,‭ ‬si se eternizan,‭ ‬se convierten en‭ “‬ideologías‭”‬,‭ ‬en mordazas para la praxis.‭ ‬En opinión de K.‭ ‬Korsch,‭ ‬eso era lo que le había sucedido al marxismo en su conjunto:‭ ‬devenir en ideología al haberse transformado el horizonte histórico que lo forjó y dentro del cual podía presentarse como un‭ “‬discurso de verdad‭”‬,‭ ‬un discurso crítico.
Ritualizada y esclerotizada,‭ ‬la protesta no alcanza otro‭ “‬éxito‭” ‬que la obtención de aquello que la Administración deseaba implantar‭ (‬incrementos salariales para que el alza de los precios no reduzca los niveles deseables de consumo,‭ “‬derechos‭” ‬que ahogan libertades,‭ ‬privilegios corporativos para atomizar la sociedad y reducir el tratamiento de la conflictividad a un balanceo estratégico entre los intereses particulares de los distintos‭ “‬grupos de presión‭”‬,‭ ‬incluidos los sindicatos,…‭) ‬y,‭ ‬por defecto,‭ ‬una especie de embriaguez de sí misma en virtud de su envergadura,‭ ‬de sus dimensiones,‭ ‬del seguimiento de la convocatoria.‭
Pero este narcisismo de la protesta ritualizada no tiene más efecto que legitimar a las organizaciones convocantes y narcotizar por un tiempo a los‭ “‬movilizados‭”‬.‭ ‬Partidos,‭ ‬sindicatos,‭ ‬asociaciones,‭ ‬colectivos…‭ “‬miden‭” ‬su fuerza,‭ ‬su‭ “‬cotización‭” ‬como grupos de presión,‭ ‬a traves de tales eventos.‭ ‬Y,‭ ‬por otro lado,‭ ‬la asistencia a las convocatorias,‭ ‬no muy distinta ya de la tradicional‭ “‬asistencia a misa‭”‬,‭ ‬sirve para lavar la consciencia de una población casi absolutamente integrada,‭ ‬adaptada,‭ ‬sistematizada:‭ “‬se me perdonará mi oficio mercenario y mi estilo burgués de vida porque proclamo‭ “‬creer‭” ‬en la Utopía‭ ‬y porque asisto a todas las convocatorias del progresismo político‭”‬…
Ritual y esclerotizada,‭ ‬la protesta contemporánea es,‭ ‬también,‭ ‬irrelevante.‭ ‬Tras las marchas,‭ ‬después de las concentraciones o los encierros,‭ ‬finalizadas las huelgas,‭ ‬todo sigue igual…‭ ‬Y sobran,‭ ‬al respecto,‭ ‬los ejemplos:‭ ‬el‭ ‬15-M en España,‭ ‬con aquella flores para la policía,‭ ‬el acuerdo con los negocios de la zona,‭ ‬las‭ “‬buenas conductas‭” ‬generales,‭ ‬las plazas llenas de gente,‭ ‬miles y miles de participantes en las asambleas,‭ ‬reportajes para los medios de todo el mundo…,‭ ‬y,‭ ‬a los pocos días,‭ ‬triunfo por mayoría absoluta del Partido Popular,‭ ‬conservador‭; ‬y lo que le rentó en votos al‭ “‬macrismo‭” ‬argentino asesinar a Santiago Maldonado,‭ ‬a pesar de las marchas y las concentraciones…

2.2.3.2.‭ ‬Deconstrucción

Frente a este horizonte de la lucha esterilizada,‭ ‬determinado por la crisis de la racionalidad política clásica,‭ ‬cabe proponer un cambio de perspectiva.‭ ‬Aplicando una metodología puramente‭ “‬deconstructiva‭”‬,‭ ‬se trataría de operar estratégicamente en el viejo tejido de la Razón política,‭ ‬ya que,‭ ‬enquistado el capitalismo,‭ ‬sin modificación sustantiva de la economía y de la sociedad,‭ ‬todavía no es históricamente practicable la invención repentina de un paradigma absolutamente distinto y el tránsito brutal de lo establecido a lo ideado.‭ ‬Este trabajo negativo,‭ ‬desplegado en el propio tejido de lo rechazado,‭ ‬de lo hegemónico,‭ ‬aspiraría a producir desgarros,‭ ‬a desbaratar costuras,‭ ‬a des-componer el conjunto mediante la alteración de las relaciones entre sus partes‭ (‬J.‭ ‬Derrida‭)‬.‭ ‬Tomaría los conceptos dados,‭ ‬caducos y vigentes al mismo tiempo,‭ ‬y los opondría entre sí,‭ ‬resignificándolos circunstancialmente.‭ ‬Pondría en circulación nuevas palabras,‭ ‬nuevos términos,‭ ‬insertándolos,‭ ‬como un apósito desestructurador,‭ ‬en aquel tejido de la racionalidad dominante.‭ ‬Crearía segmentos de teoría disidente para mezclarlos,‭ ‬como un veneno,‭ ‬en el cuerpo de los pensamientos canónicos.‭ ‬Hablaría,‭ ‬pues,‭ ‬el lenguaje de la política instituida,‭ ‬pero con un acento tan extraño y contaminando el relato con vocablos y metáforas tan disonantes,‭ ‬que casi pareciera salirse ya de esa arena y levantar sus tiendas en los parajes de la anti-política.
Fiel a esa consigna,‭ ‬y para el asunto de la lucha política,‭ ‬este escrito,‭ ‬denunciando la inoperancia de las formas dadas de reivindicación,‭ ‬quiere hablar de‭ “‬antipedagogía‭”‬,‭ ‬de‭ “‬desistematización‭”‬,‭ ‬de‭ “‬auto-construcción ética y estética‭”‬,‭ ‬de bio-poética del antagonismo y hasta de anti-política.‭ ‬También en la línea de la llamada‭ “‬estrategia general de la deconstrucción‭”‬,‭ ‬pretende revisar y remover la teoría que se ha hecho cargo en la modernidad del problema del Estado,‭ ‬ese obstaculizador de toda protesta social no meramente reformista,‭ ‬ese enemigo de la voluntad de transgresión y de resistencia.‭ ‬Hablara,‭ ‬así,‭ ‬de la‭ “‬función canibal‭” ‬de toda Administración,‭ ‬colocando el etnocidio en primer término e ilustrando las ideas con ejemplos provenientes de la historia de Argentina,‭ ‬país en el que nace esta obra.‭ ‬Pero eso será en el tercer capítulo…‭ ‬Ahora pretendemos hablar del anarquismo y de los anarquistas‭; ‬y del modo en que cabe ubicar la resistencia ácrata en este contexto de la protesta domesticada.
[…]

[Hemos seleccionado estos parágrafos para presentar “La doma de la protesta y el anarquismo existencial”, ensayo que, junto a “La Escuela y su otro”, “Administración y etnocidio” y “En defensa de la razón lúdica”, compone la obra en la que estamos trabajando. Se subtitulará “Escuela, Protesta y Estado”. Sin bien se halla aún en su fase de taller, decidimos compartir, uno a uno, los borradores de los cuatro ensayos que la componen. Ya ofrecimos los PDF de “Administración y etnocidio” y “La Escuela y su otro”. Ahora difundimos “La doma de la protesta y el anarquismo existencial”. Queda pendiente el cuarto y último ensayo]

Para acceder al PDF del texto completo:

La doma de la protesta y el anarquismo existencial

https://wp.me/a31gHO-ld

 

 

Pedor García Olivo
http://www.pedrogarciaolivo.wordpress.com
Buenos Aires, 20 de noviembre de 2018

HOMO SISTEMATICUS. Para una psico-política de la infamia encarnada

Posted in Crítica de las sociedades democráticas occidentales, Uncategorized with tags , , , , , , , , , , , on octubre 25, 2017 by Pedro García Olivo

«La desistematización vuelve sus ojos a dos cuestiones fundamentales: la cuestión del sujeto (sujeto que des-hacer y sujeto que re-hacer) y el asunto del vivir (o de vivir qué vida). Unificando la existencia y la escritura, abonando la idea del “bio-texto”, sonríe ante las experiencias que se nutren de margen, que avanzan hacia el margen, y escribe para poetizarlas, con unos modos textuales también singulares. En lo positivo, esta escritura deviene, pues, como un canto a la fuga y a la re-invención personal; en lo negativo, se resuelve como “psico-política de la infamia encarnada” y acaba con la pretensión de dignidad de nuestros profesores, nuestros médicos, nuestros jueces, nuestros periodistas, nuestros políticos, nuestros policías, nuestros educadores y asistentes sociales,…».

Texto completo, que publicamos para anunciar la charla del próximo sábado en Buenos Aires (Calle Pavón, 2345, CABA, a las 18 horas), titulada «Los márgenes de la escuela y la vida al margen».

Crepúsculo

HOMO SISTEMATICUS

Para una psico-política de la infamia encarnada

1)

En el ocaso de la vieja Razón política

A cambio de comodidades, de bienestares programados, se logró que el Pueblo desapareciera, en beneficio de una ciudadanía dócil e indistinta, cada día más reconciliada con sus propias cadenas. Y nos despertamos del Pueblo, que había sido un dulce sueño, en medio de una vigilia sistematizada…

Como humo en el aire, el ideal de la Emancipación se disolvió en el realismo del Consumo; y los seres humanos de Occidente, que antaño afilaran la mirada para otear en las lejanías bellos horizontes de libertad, acaso desencantados, volvieron la vista a lo más prosaico y a lo menos difícil. Y se quedaron con una mirada roma, plana, un tanto estulta, pendiente ya tan solo de las cosas que, al precio de una servidumbre voluntaria y hasta agradecida, podían adquirir.

A las gentes sencillas no les costó mucho admitir que vivían en un cuarto cerrado y que pasaban sus días como esos perros amarrados a los que se les pone comida y agua y, si se portan bien, se les alarga un poco la cuerda o incluso se los suelta un rato. Pero las clases medias ilustradas y particularmente los intelectuales a sueldo no fueron tan capaces de mirarse al espejo y reconocer que el rostro monstruoso que allí se dibujaba era el suyo y solo el suyo. Para no verse, para no aceptarse, para no decirse, contaban con un Relato halagador, justificativo, que les colocaba, al menos desde fines del siglo XVIII, en un podio, siempre por encima del “vulgo”: el discurso achacoso, malbaratado, mil veces vendido y aún así todavía monetizable, de la Razón política clásica. Esa forma “moderna” de racionalidad les chismorreaba a la oreja que, a pesar de todas las apariencias, eran muy buenas personas y estaban efectivamente “luchando”…

La racionalidad política clásica, un día revoltosa y hasta transformadora, permite hoy a determinados colectivos socio-profesionales, y a muchísimos individuos no siempre encasillables, reproducir sin descanso, hora a hora, minuto a minuto, la axiomática del Capitalismo Demofascista (al comprar, al vender, al ahorrar, al invertir, al obedecer, al mandar, al trabajar, al desear trabajar, al estudiar, al educar,…), mientras sofocan su consciencia mediante los procedimientos anestésicos y narcotizantes surtidos por esa misma disposición histórica de la Razón: bastaba con afiliarse a un sindicato, ingresar en un partido, colaborar con una organización “progresista”, simpatizar con una ideología nominalmente “revolucionaria”, suscribir huelgas a menudo corporativas con servicios mínimos garantizados, dejarse ver en manifestaciones autorizadas con itinerarios prescritos, dárselas de “militante” y jugar a misionerismos sociales más o menos disimulados…

Pedagógica y pedagogizante, esta vieja Razón política, asunto de “custodios, predicadores y terapeutas”, por recordar los términos de Illich, hizo aguas desde hace tiempo por todas partes. Porque los sindicatos propiciaron que los intereses y los deseos de los trabajadores fueran dictados por la Empresa y por el Estado; porque los Partidos se arrodillaron si excepción ante el nuevo ídolo de la Democracia Representativa (burguesa, capitalista); porque las organizaciones encandiladas por el Progreso empezaron enseguida a atizar el fuego de una barbarie ecodestructora, etnocida, alterofóbica; porque las manifestaciones se convirtieron en el medio elegido por los gobiernos para “conceder”, como si fueran forzados, aquello que en el fondo deseaban establecer, amenizando de paso, con globos, banderas, músicas y colorines, las mañanas de los sábados; porque las huelgas se inficionaron de materialismo, reformismo, corporativismo, egoísmo clamoroso; porque los militantes, con sus certezas y sus seguridades, más bien se desempeñaron como “catequistas”, como adoctrinadores, adoptando a veces los modos de los profesores y casi siempre las maneras de los sacerdotes; porque, de tan anacrónica, fantasiosa e indeseada, la Revolución se quedó sin más “realidad” que la de alguna marca de ropa, el nombre de no pocos bares y salas de fiesta o una referencia estratégica en cualquier anuncio publicitario, acompañando en su deriva cínica a la narrativa de la Utopía y del Compromiso; porque…

Aquellos dispositivos y aquellas prácticas que otrora se constituyeron como artilugios de combate frente al orden feudal, frente al llamado Antiguo Régimen, andando el tiempo, expuestos a la erosión del devenir, reos de esa “temporalidad de todas las herramientas críticas” señalada por Marx, devinieron al final eficaces mordazas, cepos insospechados e insuperables diques de presa contra la resistencia y el antagonismo anticapitalistas. No obstante, paradójica y significativamente, a esas prácticas y a esos dispositivos se siguen aferrando importantes minorías sociales desafectas al Sistema. Ante el horror de una contemporaneidad demodespótica, etnocida, bio-destructiva y exterminista, estas gentes se solidarizan, fruncido el ceño y bajo toda la gestualidad de la desaprobación, cuando no de la insurgencia, con la misma cadena epistemológica, conceptual y organizativa que ha engendrado tal devastación y tal desesperanza. Al mismo tiempo, hunden sus vidas en lo dado, se instalan deliberadamente y convierten su cotidianidad toda en instancia de reproducción del capitalismo tardío. Presentándose como “luchadores”, como disconformes, como críticos, se erigen en baluartes de la conservación y perpetuidad de las sociedades demofascistas occidentales. Y pueblan nuestras universidades, escriben libros de denuncia, realizan películas emotivas, saturan nuestras escuelas reformadas o alternativas…

2)

Desistematización y marginalidad buscada

Para identificar psico-políticamente a esos personajes, y para comprender también a los demás, al conjunto de los habitantes del área capitalista, no debemos recurrir a las categorías de esa vieja razón política que denigramos: no están “alienados”, no son víctimas de la “falsa consciencia”, no aparecen como resultantes de la manipulación mediática… Son, en primer lugar, gentes “sistematizadas”. ¿“Sistematizadas”? La expresión puede antojarse extraña; cabe incluso desatenderla, desestimarla, arrumbarla como uno más de los incesantes e innecesarios “neologismos” académicos.

Y es que nos hemos habituado a entender el Sistema casi como una suerte de abominación “externa”, como un Mal objetivo y de algún modo separado de nuestras vidas, una Máquina autogenerada que nos domina y envilece por su cuenta. Culpamos de todo al Sistema; y ocultamos así la parte de responsabilidad que nos cabe en la génesis y multiplicación de las infamias y los crímenes de nuestro tiempo. Pero el Sistema no es una entelequia, no es una abstracción hecha a medida de nuestras necesidades de auto-racionalización: nosotros, todos nosotros, somos el Sistema, a lo largo de todo el día y durante toda la vida. Por eso, la “lucha” contra la instituido puede nombrarse “desistematización”…

Al menos en dos sentidos, somos hombres “sistematizados”. En primer lugar porque, como sugería I. Illich, consumimos nuestras jornadas en un indefinido “saltar de sistema en sistema”: sistema de transporte, sistema laboral, sistema comercial, sistema educativo, sistema de salud, sistema policial, sistema judicial… Reglada, organizada, casi “computabilizada”, nuestra cotidianidad se ha hecho maquínica, predecible, efectivamente sistemática. La supuesta evitación del “riesgo”, de la “incertidumbre”, se acompañó de una expropiación sin precedentes de nuestra propia vida, en un sacrificio casi absoluto de nuestra autonomía individual y de la solidaridad comunitaria: ya no sabemos preservar nuestra salud, o aprender, o cuidar de la vida colectiva, o hacer las paces cuando surgen desavenencias, o desplazarnos satisfactoriamente…, sin recurrir al Estado, sin apelar a los servicios surtidos por la Administración o, en algunos casos, por la empresa privada. Murió la autosuficiencia individual y la auto-organización comunitaria, a manos de las burocracias del bienestar social y de las empresas de servicios… Sobre las espaldas del «homo economicus», se asentó el «homo sistematicus» .

En segundo lugar, desahuciado el ideal de la emancipación, las poblaciones asumieron como propias, una tras otra, aquellas metas que la lógica capitalista les marcaba: domiciliarse, escolarizarse, laborizarse, mercantilizarse,… Transitar las jornadas «produciendo» y «consumiendo», al gusto de la economía política, se convirtió, podría decirse, en una determinación genérica de los occidentales; y, bajo la sociedad mercantil global, los seres humanos se auto-ratificaron como encarnaciones del sistema, como capitalismo hecho cuerpo. Casi al modo de una circunstancia antropológica, somos, al fin, cada uno de nosotros, y en nuestro desenvolvimiento cotidiano, capitalismo hecho vida, productivismo hecho verbo. Somos la carne y la sangre de ese Sistema que, en ocasiones, proclamamos combatir.

En este marco, la «desistematización» se sitúa en las antípodas de la «desalienación», de la «crítica de las ideologías» y de la «conscienciación»; en el reverso del “trabajo político” de los progresistas y de los marxistas. Fiel a su matriz «antipedagógica», abomina de todo elitismo o dirigismo moral e intelectual y prescinde de cualquier empeño «misioneril» o «pastoral». La pretensión «aristocrática» de incidir, con deliberación, en la subjetividad del otro, para corregirla o modelarla metódicamente, alegando que tal operación se efectúa «por su propio bien» (A. Miller), tarea a la que se entregaron las «vanguardias» de todo tipo (culturales, artísticas, políticas…) y que define perfectamente la «disposición pedagógica» de los profesores, de los médicos, de los jueces, de los periodistas, etcétera, no tiene cabida en el ámbito de la desistematización.

Como la «desescolarización» de I. Illich, la «desistematización» es un proceso fragmentario, irregular, discontinuo e inacabable, estrictamente personal, de descodificación meditada, de deconstrucción consciente. «Arrancarse el Sistema como jirones de la propia piel»: así puede expresarse su objetivo. Combatir el Sistema que somos, el capitalismo en nosotros, en una carrera decidida hacia los márgenes de lo establecido, huyendo de su centralidad y hasta de su periferia. Porque, si bien no hay nada «fuera» del Sistema, nada absolutamente a salvo de sus tentáculos, el Capitalismo tiene también sus «márgenes», sus «extrarradios», sus «topos» lejanos, distantes, menos afectados.

Y hay «márgenes» de muy distinta índole: márgenes laborales, donde se da la labor autónoma o el trabajo mínimo; márgenes residenciales, en la ruralidad e incluso en el paisaje; márgenes educativos, como los significados por la educación en casa y los «espacios educativos no escolares»; márgenes dietéticos, que pasan por la obtención y elaboración de los propios alimentos, sorteando la nocividad de la industria alimentaria; márgenes culturales, como los representados por las comunidades indígenas y los pueblos nómadas; márgenes políticos, en los que se desestima el despotismo y la democracia representativa, etcétera, etcétera, etcétera.

El «margen» se lo labra cada uno, y nunca se conquista por completo: marca una dirección, más que una línea de llegada. Poco importa la velocidad a la que se corre; también es irrelevante el punto que se alcanza, más o menos remoto. Lo decisivo es la voluntad de dar la espalda a la centralidad del sistema y «emprender la huida como quien busca un arma» (G. Deleuze). Solo en los márgenes, camino de los márgenes, puede darse la «autoconstrucción ética y estética del sujeto para la lucha». Sin la descodificación que la precede y acompaña, sin la deconstrucción previa y paralela, tal re-generación no es pensable. Y para nombrar todo ese proceso, toda esa aventura personal, hemos elegido el término «desistematización». «La vida es la ocasión para un experimento», anotó K. Jaspers. El experimento de la desistematización sugiere la posibilidad de una «política de la vida» y entiende la existencia individual como confección de un «bio-texto». Lo contrario de toda experimentación y de toda bio-escritura es sujetarse a las «instrucciones de uso» de la vida (G. Perec), encontrando incluso un cierto placer en ese sometimiento, mientras, bajo la manta apolillada de la Razón política clásica, se esconde cínicamente la connivencia con los poderes coactivos, la solidaridad flagrante con el opresor. Pertenece a esa «racionalidad destructiva» (E. Subirats) el no menos desvencijado relato de la Utopía…

3)

Desde que la Utopía perdiera su inocencia y empezara a hablarnos la Desesperación

La Utopía ha perdido su inocencia”: se ha dicho, recordando a Sloterdijk… Hubo probablemente un tiempo en que las masas aún podían creer en la eventualidad de una gran transformación social, de una ruptura revolucionaria con lo dado. Pero esos ya no son nuestros días, y lo sabemos… Esgrimir todavía hoy el discurso de la Utopía, en el contexto de la docilidad absoluta de las poblaciones, del Demofascismo consolidado y popularmente defendido, de una Tercera Guerra Mundial prolongada contra la que no hacemos ni haremos nada, con una Biosfera que, harta de agresiones, se está planteando “seguir sin nosotros”, etcétera, resulta ya francamente “cínico”. “Se me perdonará mi oficio mercenario y mi estilo burgués de vida porque proclamo creer en la Utopía”: esa es la aspiración secreta de los tardo-modernos aferrados hipócritamente al proyecto de la Ilustración…

En el decurso de la Revolución Francesa, Antonelle, alcalde de Arlés, “patriota”, “revolucionario”, polemizaba con Babeuf, el “tribuno del pueblo”, precursor del comunismo, su amigo, sosteniendo lo siguiente: “Hemos llegado un poco tarde, tanto el uno como el otro, si hemos venido al mundo con la misión de desengañar a los hombres sobre el derecho de propiedad. Las raíces de esta institución fatal son demasiado profundas y dominan todo; ya no se pueden extirpar en los grandes y viejos pueblos… La eventual posibilidad del retorno a ese orden de cosas tan simple y tan bueno (el estado de comunidad) quizá no es más que un sueño… Todo lo más que cabría esperar sería un grado soportable de desigualdad en las fortunas…”. Marcaba así, con toda sencillez, el horizonte programático real de la posterior socialdemocracia, pero también el punto y momento en que empezaba a encallar el Relato de la Emancipación: habría de quedarse sin “sujeto”, sin “portador”, pues vindicaba lo que, desde el fondo de su corazón, el pueblo no sentía como deseo. Elaborado por intelectuales, por filósofos, por “pensadores”, por representantes de las clases altas o en ascenso, por “privilegiados” a fin de cuentas, el discurso de la Liberación expresaba meramente los sueños e ilusiones de esas minorías ilustradas. Danton, film del polaco A. Wajda, arroja sobre esta cuestión más luz que no pocos libros…

Andando el tiempo, la fisura se hizo insalvable: por un lado, unas palabras (las de la Utopía) mediante las cuales unos cuantos prohombres “críticos” lavaban su mala consciencia de integración, de instalación en el seno de la sociedad que decían detestar; y, por otro, unos hechos que desmentían a cada paso la vigencia de tal relato y certificaban la desaparición del “sujeto” que hubiera debido esgrimirlo, transformándolo en praxis, batiéndose por él contra lo establecido. Ni en los trabajadores, ni en los estudiantes, ni en los marginados, ni en los pueblos del Sur, ni en los indígenas, ni en las “multitudes”, ni en…, encontramos ya al “sujeto” que la Utopía demandaba para no devenir, de una parte, y en la boca de los poderosos, simple patraña auto-justificadora, y, de otra, donde las burocracias y los dispositivos, instancia de control social, de gestión política de la desobediencia, de administración del descontento (fomento y canalización del ilegalismo útil, de la conflictividad conservadora).

Frente a la cháchara maloliente de la Utopía, la “desesperación” apunta, calladamente, a un nihilismo insurrecto, a una insumisión desengañada, a una batalla de fondo por la caída de todas las máscaras y el fin de todos los disfraces. El trabajo “negativo” de la desesperación, entendida, al menos desde Bataille, como “ausencia de toda engañifa” (“La desesperación es sencilla; es la ausencia de toda engañifa, el estado de las superficie desiertas y, puedo imaginármelo, del sol”), concebida como “dejar de creer, dejar de esperar”, puede valorarse, malévolamente, como una invitación a la renuncia y casi a la rendición. Habrá quien quiera leerla así… Yo, particularmente, no la interpreto de ese modo; y no escribí Desesperar con tales fines. Con esa obra me sublevaba, desde el margen rural, contra las realizaciones de una Modernidad capitalista que había asimilado, absorbido, de una manera casi nutricia, el discurso tradicional de la izquierda. El Estado del Bienestar señala inequívocamente uno de los lugares de tal metabolización: cabe entenderlo como un retoño disminuido de la Utopía, un hijo enfermizo y orgánicamente degenerado del Relato de la Emancipación.

Ejercicio de desmitificación y de desnudamiento (exterior e interior), la “desesperación” alienta, más bien, aquella “carrera hacia el margen” a la que me referí más arriba y el proceso de auto-construcción ética y estética para la lucha por el que abogó, desde un primer momento, el anarquismo histórico -de una forma más clara en sus exponentes “individualistas”, de Stirner a Armand, pero también en Bakunin, en Kropotkin, etcétera. La crítica contemporánea de la biopolítica, con la contribución del último Foucault a la cabeza; la narrativa anti-productivista de la Escuela de Grenoble (Baudrillard, Maffesoli, Girardin,…); las emanaciones intermitentes de la llamada “epistemología de la praxis” (Korsch en la lejanía, Benjamin, Subirats,…); los zarpazos denegatorios de individualidades tildadas con frecuencia de “nihilistas”, tal Cioran; y los posicionamientos que confrontan la Modernidad cínica y destructiva, recuperando el viejo aliento quínico de Diógenes, Antístenes y otros, con Bergfleth, Sloterdijk y Onfray como representantes destacados, no se hallan demasiado lejos, en tanto tradiciones críticas radicales, del espíritu de la desesperación activa: de alguna manera, pueden concebirse como “actualizaciones” de la ética libertaria, y late en ellas lo que Christian Ferrer designó como “el principio básico de la ontología ácrata”, esto es, “la fe en la capacidad auto-creativa, auto-regenerativa, del hombre y de la sociedad”.

4)

Me enseñó a ser árbol” y los modos textuales de la desistematización

«Me enseñó a ser árbol», libro que nos publica la editorial chilena Mar y Tierra puede leerse como un esfuerzo de escritura para fundamentar y explicitar la desistematización. Fragmentario, polimorfo, múltiple y multiplicador, heterogéneo a su manera, quiere retomar la perspectiva quínica, al modo de la Secta del Perro, y se distancia tentativamente de la crítica teórica tradicional y de la escritura disciplinaria en que solía resolverse.

Precisamente porque la desistematización apunta a una «política de la vida», porque propende un «biotexto», no puede admitir la separación «académica» entre la obra y la vida de un autor. Se niega a interpretar el texto con independencia del talante del escritor, prescindiendo de sus determinaciones biográficas. «Pensar la vida, vivir el pensamiento» es su consigna última; y contra ese paredón sitúa toda escritura y todo escritor. Denuncia, pues, la impostura, el disfraz, las teorías que no se pueden habitar, las vidas que no se atienen a lo pensado, la escisión entre el reflexionar y el actuar. Atiende, sin duda, a una «psico-política», como la que atraía a P. Sloterdijk, por lo que no teme «señalar con el dedo». Enfrenta al pensador con sus días y con sus noches, y denuncia sus compromisos, sus complicidades, sus incongruencias existenciales. Prefiere, por ello, la sátira, la parodia, la burla, la ironía, ámbitos en los que el decir y el vivir se funden y confunden; y rehuye los teoricismos y las coartadas intelectuales.

Como modalidad particular de “pensamiento negativo”, la desistematización reclama un estilo propio y unas formas distintivas. Echa por la borda los móviles y las maneras de la crítica teórica clásica… Obsesionada por descubrir “inconsecuencias” en el escrito revisado, ambigüedades, insuficiencias, flaquezas en la argumentación, etc., la «crítica teórica» se resuelve casi como “contradictología”, pues detectar y denunciar “fallas lógicas” es su primera tarea. Sabemos, no obstante, porque nos lo enseñó la moderna «teoría de la escritura» (de Barthes a Derrida y Blanchot), que la contradicción, lo mismo que el «blanco», el «hueco» o la «cesura», es parte sustancial, constitutiva, de todo texto, y no un accidente evitable. «La búsqueda de contradicciones es la obsesión de las mentes cortas», acuñó Rubert de Ventós…

En un segundo momento, la crítica teórica “contrasta” el escrito sometido a examen con un texto-primero, con un Texto venerado que rige desde el silencio el análisis, que se glosa a sí mismo sin descanso, que se reitera y se recita casi como una letanía. El Capital, valga el ejemplo, ha sido el libro sagrado que se cantaba a sí mismo cada vez que los profesores marxistas sometían una obra a crítica. Para muchos fue la Biblia, para otros el Corán. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se está convirtiendo hoy en el Texto subrepticio que se celebra a sí mismo cada vez que nuestros doctores emprenden la tarea de la crítica. Operaba ahí lo que, en El Orden del Discurso, Foucault designó como el “principio del comentario”: Textos de Fe que aprovechan la circunstancia de la crítica para comentarse a sí mismos como en una homilía interminable, para decirse y repetirse sin parar.

La crítica teórica, por último, “respeta” religiosamente al autor y no quiere saber nada de su vida ni del engarce entre sus días y sus palabras. Para esta crítica siempre sería “de mal tono”, por ejemplo, aventurar que Engels era un empresario de la textil; Marx, un mantenido; Althusser, un femicida; Cervantes, un racista; Chaplin, un apóstol del progresismo con visos de misoginia, xenofobia, pederastia y depravación sexual; Deleuze, un cantor de la Fuga que solo se fugó de verdad el día de su suicidio; Foucault, un ilustre profesor universitario excelentemente retribuido por criticar el saber y el poder; García Calvo y tantos otros teóricos españoles del anarquismo, perfectos “anarcofuncionarios”, empleados del Estado Capitalista hasta que ese Estado los jubiló y siguió pagándoles en agradecimiento por los sevicios prestados; Serrat y Sabina, dos richachones serondos que hicieron una fortuna cantando en favor de los pobres y de los oprimidos con una sensiblería llorona y monjil; Manu Chao, el hijo de un diplomático multimillonario, que acompañó, subvencionó y apoyó siempre al cantante, etcétera, etcétera, etcétera.

Así como la crítica teórica se afinca en el terreno árido de una racionalidad estricta, absurdamente pagada de sí misma, reductora y totalitaria al mismo tiempo, la negación desistematizadora, en tanto psicopolítica de la infamia encarnada, «escribe con sangre». “Escribir con sangre” señala una metáfora de la autenticidad, pero también de la voluntad de daño. Redactar como si uno se desangrara, en un ejercicio radical de desvelamiento, de vaciamiento. Mostrar, al componer, la sustancia misma que nos constituye. “Escribir con sangre” sería volver los ojos hacia adentro para percibir mejor el afuera; construirse al componer, dejarse constituir por la escritura, trenzar un “biotexto”.

Pero, también, “esgrimir” las palabras y el estilo de vida que merodean; “blandir” los hechos y las opiniones de los hombres rural-marginales, en el caso de Desesperar, contra la soberbia solipsista de los urbanos aburguesados de Europa. Aspirar al peligro: “¡Lector, quien quiera que seas, defiéndete; pues voy a lanzar contra ti la honda de una terrible acusación!”, anotó Lautréamont “alertando” de su Maldoror. Yo he pretendido lo mismo, desde Un trozo de hueco: “Allí donde, en el cerebro del lector, todo se pacifica y sosiega como ante un inmenso mar calmo, esta obra quisiera poner un pequeño infatigable erizo; y que ahí se remueva, y que clave sus púas en la conciencia”. De Nietzsche a Cioran, pasando por Baudelaire, por Bataille, por Artaud, por Genet y por tanto otros, divisas demasiado parecidas se repiten sin descanso, marcando un anhelo riesgoso de la palabra, un activismo inmediato de la escritura: “Un libro ha de ser realmente una herida; debe trastornar, de un modo u otro, la vida del lector”; “Escribo para azotar a alguien”; “Mi propósito era crear, por los medios de la palabra y la puesta en escena, un profundo malestar en la sala”; “Devolver al lenguaje su capacidad de estremecer y de manifestar verdaderamente algo, retrotraerlo a sus orígenes de bestia acosada”, etcétera. Mucho más que redundar simplemente en aquella “instancia crítica, negativa” que, según Adorno, debía distinguir, contra la Administración, a todo documento de cultura; volver a plantear la interrogación, perfectamente retórica, del viejo Diógenes, el quínico insumiso, ante la verbosidad incontenible de Platón: “¿Qué puede ofrecernos un hombre cuyas palabras jamás han inquietado a nadie?”. La respuesta es “nada”.

5)

Occidente es el “blanco de tiro” último de la desistematización

Así como El Sistema aparece muy a menudo como una entelequia, una abstracción, un elaborado fantasmal diseñado a la medida de nuestras necesidades de ex-culpación y des-responsabilización (el Mal es general, “externo”, casi ambiental; y yo soy una mera víctima del mismo, un inocente avasallado y forzado a vivir como no quisiera), ocultando la circunstancia “desesperanzadora” de que “el Sistema somos nosotros”, todos nosotros, cada uno de nosotros, en todos y cada uno de nuestros actos de compra, de venta, de obediencia, de mando, de trabajo o de búsqueda de trabajo,…; “Occidente”, por el contrario, deviene como una noción absolutamente nítida, perfectamente definible en su estructura conceptual y en su área geográfica…

Llamamos “Occidente” a una forma cultural, a una realización civilizatoria, cuyos momentos fuertes (pero no exclusivos) de constitución se hallan en la Antigüedad griega y romana, en el cristianismo y en la Ilustración. Su ámbito geográfico originario fue Europa, desde donde inició un proceso inacabado de mundialización, de universalización. Estados Unidos fue una de sus primeras estaciones de paso… Hoy “Occidente” se extiende por los cinco continentes, habiendo aprovechado la superioridad económica y militar de las potencias del Norte, tal y como se manifestó en el colonialismo, en el neo-imperialismo y en el proceso reciente de globalización capitalista.

Dada su incapacidad congénita para “dialogar” con el Otro, para admitir y tolerar la Diferencia (que recluyó desde el principio en nominaciones denigratorias cuales “primitivismo”, “barbarie”, “salvajismo”, “incivilización”, etc., resemantizadas hoy como “irracionalismo”, “fundamentalismo”, “reaccionarismo”, “arcaísmo”, “déficit democrático”, “ausencia de Estado de Derecho” , “vulneración de los Derechos Humanos”,…), Occidente, afectado de expansionismo crónico, generador incesante de Imperio, solo puede propender la homologación planetaria, el isomorfismo socio-económico, político-jurídico e ideológico. A ello se referían, sin pudor, los apóstoles del “fin de la historia” y de la “muerte de las ideologías”, con Fukuyama y Bell en avanzadilla…

Existen, desde luego, “resistencias” a este proceso de homogeneización, de totalización de la forma económica, socio-política y cultural de Occidente (y las he abordado en algunos estudios: fracciones sublevadas de las civilizaciones-otras, comunidades indígenas, pueblos nómadas, entornos rural-marginales, subculturas urbanas,…); pero no cabe alimentar demasiados optimismos sobre la suerte final del combate. Occidente, “moribundo que mata”, monstruo en estertores, está convirtiendo su agonía en la agonía de todo, su fin en el Final sin más.

A nivel epistemológico-filosófico, estos serían los rasgos definidores de lo que denominamos “Occidente”, compartidos por sus tres principales concreciones históricas: fascismo, comunismo y liberalismo:

.- Culto a la abstracción, a los trascendentalismos, a las cláusulas idealistas, a las peticiones de principio y a las incondicionalidades.

.-Presuposición de una razón histórica objetiva, de un “telos”, de un “sentido” del devenir (línea teleológica de Progreso que se resolvería en la supremacía de la excelencia racial-genética para el fascismo, en aquel Reino de la Libertad redentor de la Humanidad toda soñado por el comunismo y en el “fin de la historia” democrático-liberal).

Como ha recordado Subirats, este concepto de razón histórica se halla incardinado en nuestra tradición cultural y encuentra en Kant un momento decisivo de reelaboración, traspasándose incólume a Hegel y a Marx.

.- Universalismo que odia la Diferencia y los localismos/particularismos.

¿Quién, si no el Occidente liberal, “decreta” hoy la lista y el sentido de los Derechos Humanos, postulándolos “universales”? ¿Quien, si no el democratismo occidental, fija los supuestos Intereses Generales de la Humanidad y el muy arbitrario Bien Común Planetario? ¿Y no apelaba Marx a los “Proletarios del Mundo” en un momento en que la Clase Trabajadora solo aparecía por unos pocos rincones de Europa? ¿Cabe, por otra parte, mayor atentado contra la Diferencia (judía, gitana, homosexual,…) que su exterminio en campos de concentración?

.- Institución del “individuo” como entidad sociológica, axiológica y epistemológica central.

En otras formaciones culturales, el ser particular es percibido, no ya como “individuo”, sino como “fibra de comunidad”. Parafraseando a A. Gide: “Aquello que nunca sabremos es el tiempo que ha necesitado el hombre para elaborar al individuo”.

.- Concepto “cósico” de la Verdad, que confiere a determinadas Minorías Esclarecidas una labor de Misionerismo Social (elitismo intelectual y moral, encarnado en las camarillas de Hitler, los cuadros del Partido Comunista y los “expertos” de nuestras Universidades).

Esta concepción de la verdad, contra la que se batiera Nietzsche (en Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral), deriva de la todavía vigente “teoría clásica del conocimiento”, también denominada “Teoría del Reflejo” o “Epistemología de la Presencia” (Derrida). Atrincherada en el “sentido común” no menos que en las cavernas del “cientificismo”, está viendo cómo, frente a ella, contra ella, se constituye un nuevo paradigma, antagonista, que se ha nombrado “epistemología de la praxis”. Debe a K. Korsch su prefiguración histórica: el criterio de verdad del análisis no dependerá ya de los controles técnicos del método, sino de su implicación en la praxis concreta del sujeto de la contestación.

.- Fines sublimes que justifican cualquier medio (Nación Aria, Paraíso Comunista y Estado de Derecho).

Patria y Raza”, “Reino de la Libertad” y “Democracia Representativa”: fines sublimes que no son más que “abstracciones” y que acarrearon las masacres que se temía Bakunin, “farsas sangrientas” en la acepción de France y Cioran. La “abstracción” se convierte en “ideal” y el ideal en “fin sublime”: ante esta secuencia, consagrada en nuestra tradición cultural, los “medios” no son dignos de tener en cuenta -así lo establece la racionalidad instrumental, estratégica, en la que se halla larvado el principio de Auschwitz.

.- Utopía eugenista del Hombre Nuevo (Ario nazi, Obrero Consciente y “ciudadano ejemplar”).

La crítica de ese “utopismo eugenista” ha atravesado toda la historia cultural de la modernidad, desde Nietzsche y Bakunin hasta Baudrillard o Lefebvre; y, no obstante, sigue entronizado en nuestras prácticas pedagógicas y políticas. Iglesia, Escuela y Estado han alimentado y siguen alimentando un mismo prejuicio. ¿Qué prejuicio, qué “dogma teológico”, comparten la Iglesia, la Escuela y el Estado a la hora de percibir al Hombre y determinar qué hacer con él, qué hacer de él? La respuesta de Bakunin sienta una de las bases de la crítica contemporánea del autoritarismo intelectual, del elitismo moral, de la ideología del experto y de la función “demiúrgica” de los educadores: en los tres casos, se estima que el hombre es genéricamente “malo”, constitucionalmente malvado, defectuoso al menos, y que se requiere por tanto una labor refundadora de la subjetividad, una intervención pedagógica en la conciencia de la gente, una tarea “moldeadora” del carácter, encaminada a una reforma moral de la población… Sacerdotes, profesores y funcionarios se aplicarán, en turbia solidaridad, a la reinvención del ser humano, en un proyecto estrictamente “eugenésico”, regido por aquella ética de la doma y de la cría denunciada por Nietzsche.

.- Reificación de la población (como raza, como clase y como ciudadanía).

La reificación de la población alcanza en Occidente cotas de verdadera obsesión, de “monomanía”. Se forja una categoría, un esquema, un concepto; y, a continuación, se “encierra” en él a un sector de la comunidad, segregándolo del resto y fijándolo a una identidad artificial, postulada. Y tenemos entonces “niños” (Illich), “clase trabajadora” (Baudrillard), géneros definidos con validez universal, razas cristalizadas en una pureza inmune a la historia, “ciudadanos” sin corporeidad en los que se anudan derechos y deberes, “terroristas” que es lícito ejecutar extrajudicialmente, “primitivos” y “salvajes” que deben ser “civilizados”, etc. Por elaborar “razas”, “clases” y “ciudadanos”, negando a los hombres reales, de carne y hueso, a los animales humanos; por asignar a tales nociones, a tales “emblemas” o “puntos vacíos”, una misión histórica, un cometido providencial que exigiría siempre la eliminación del individuo empírico enclaustrado a su vez en la categoría complementaria (raza inferior, clase enemiga, sujeto “incívico”), nuestra civilización ha terminado arraigando en el “horror de la muerte administrada” (Carrión Castro).

.- Estatocentrismo que ciñe todo el campo de la política a la cuestión de la Administración, de los Gobiernos, de los Aparatos burocráticos. El Estado aparece siempre como una mediación insoslayable del deseo y de la voluntad política, y se “lucha” por su toma, su reforma o su transformación revolucionaria. En el límite, se aboga por una disolución de las instituciones del Estado conducida por el Estado mismo, una vez que el soñado “sujeto revolucionario” se apodere de todos sus resortes (Estado “popular”, Estado “obrero”, Estado “transitorio”)…

.- Desconsideración del dolor empírico del sujeto, del sufrimiento ostensible, que deja de valorarse como circunstancia relevante, como referente político o jurídico (Auschwitz, los “gulags” y Guantánamo).

La noción del “dolor” en Kant resulta paradigmática de esta omisión homicida. En palabras de E. Subirats: “La filosofía kantiana de la historia legitima este dolor cultural e histórico del individuo, que soporta el imperativo de la razón universal y abstracta, como un mal menor (…). La teoría de la cultura de Kant, con su desprecio de la muerte, del dolor y de la desesperanza del individuo (…) justifica de antemano el avasallamiento de este mismo individuo empírico al paso del progreso histórico de la razón”.

.- Antropocentrismo y representación de la Naturaleza como “objeto” (de conocimiento y de explotación), de alguna manera “separada” del hombre-sujeto, “al otro lado” de la conciencia y casi como reverso de la cultura –percepción sobre la que descansa la lógica productivista (la “empresa” nazi del exterminio, el estajanovismo soviético y la sacralización liberal del crecimiento).

Para el nómada histórico, como en cierta medida también para el rural-marginal y de forma muy neta para el indígena, el medio ambiente y el hombre no son realidades separadas, aquel al servicio de este, investigado y explotado por este; no “existen” como entidades definibles, sino que se funden en una totalidad eco-social expresada en la Comunidad (A. Paoli).

Y podríamos añadir, a otro nivel, para reforzar la afinidad entre los tres sistemas y completar la caracterización de Occidente, unas cuantas notas más: consumismo, mercantilización, reducción de todas las realidades al valor de cambio; racionalidad técnica, pragmatista, de dominante económico-burocrática; “logicismo” y formalización abusiva en la argumentación; etcétera.

6)

Política de la vida o vida anti-política

Estamos, en gran medida, ante una cuestión semántica, ante una discusión meramente terminológica. Si vinculamos la idea de “lo político” a la problemática del poder, en la línea de Foucault (particularmente tras el giro que diera a su pensamiento en sus últimos textos, donde acuña, por ejemplo el concepto de “resistencia ético-política”), la desistematización abocaría a una “política de la vida”, de la vida en rebeldía, auto-construyéndose, diferenciándose de sí misma, política de la vida como “carrera hacia el margen” y en combate contra la centralidad de lo establecido. Si restringimos el significado de “política” y lo circunscribimos a la esfera del Estado, de la gobernabilidad burocrática y de la lucha por la toma de las instituciones, entonces la desistematización apuntaría más bien a una “vida anti-política”, a una disolución tentativa de la influencia de las superestructuras sobre el existir concreto de las personas.

En cualquier caso, la desistematización vuelve sus ojos a dos cuestiones fundamentales: la cuestión del sujeto (sujeto que des-hacer y sujeto que re-hacer) y el asunto del vivir (o de vivir qué vida). Unificando la existencia y la escritura, abonando la idea del “bio-texto”, sonríe ante las experiencias que se nutren de margen, que avanzan hacia el margen, y escribe para poetizarlas, con unos modos textuales también singulares. En lo positivo, esta escritura deviene, pues, como un canto a la fuga y a la re-invención personal; en lo negativo, se resuelve como “psico-política de la infamia encarnada” y acaba con la pretensión de dignidad de nuestros profesores, nuestros médicos, nuestros jueces, nuestros periodistas, nuestros políticos, nuestros policías, nuestros educadores y asistentes sociales,…

Texto en PDF:

HOMO SISTEMATICUS

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=354298668344866&set=a.354298875011512.1073741829.100012942069112&type=3&theater

Pedro García Olivo

Buenos Aires, 25 de octubre de 2017

 

ME ENSEÑÓ A SER ÁRBOL

Posted in Crítica de las sociedades democráticas occidentales, Uncategorized with tags , , , , , , , , , , , on octubre 18, 2017 by Pedro García Olivo

Con este escrito, al que cabe acceder desde la red, se inicia un libro importante en mi vida. Opera un salto desde la antipedagogía, que es mi hoy porque fue mi ayer, hasta la desistematización, que es mi mañana porque es mi hoy.

Me sueño en un presente eterno, como el de los indígenas o el de los nómadas, perfectamente ahistórico.

El pasado es un invento de las Iglesias y solo sirve para la prédica. No creo en él. Debajo de lo que se deja nombrar «memoria», o incluso «memoria histórica», hay un tufo a sotana que me asquea. Sin pasado, sin futuro, en un presente sin fin, acompañado por mis seres queridos de ayer-hoy, que murieron para todos pero que viven para mí, mi padre y mi hijo pequeño, en primer lugar, escribo para mis otros seres queridos, de hoy-mañana, que viven para todos, Ada, mi hijo mayor, mis hermanos, mis amigos…

Transcribo, sin más, los primeros párrafos del texto que estoy elaborando a fin de hacerme cargo de esa obra, mi obra y, por tanto, una extraña, una extranjera, una desconocida. Obra mía a la que me acerco como un lector, casi como un lector sorprendido y hasta conmocionado, bajo la esperanza mínima de comprender esas páginas en alguna medida o de hallar un modo bello de no entenderlas y hacerlas servir no obstante a mi instinto de existencia.

Si acabo esa escritura, asunto que no me preocupa, aparecerá en esta bitácora, que es en parte una crónica de mis perdiciones y de mis reinvenciones.

He aquí los primero parágrafos del mencionado borrador:

¿POLÍTICA DE LA VIDA O VIDA ANTI-POLÍTICA?

A cambio de comodidades, de bienestares programados, se logró que el Pueblo desapareciera, en beneficio de una ciudadanía dócil e indistinta, cada día más reconciliada con sus propias cadenas. Y nos despertamos del Pueblo, que había sido un dulce sueño, en medio de una vigilia sistematizada…

Como humo en el aire, el ideal de la Emancipación se disolvió en el realismo del Consumo; y los seres humanos de Occidente, que antaño afilaran la mirada para otear en las lejanías bellos horizontes de libertad, acaso desencantados, volvieron la vista a lo más prosaico y a lo menos difícil. Y se quedaron con una mirada roma, plana, un tanto estulta, pendiente ya tan solo de las cosas que, al precio de una servidumbre voluntaria y hasta agradecida, podían adquirir.

A las gentes sencillas no les costó mucho admitir que vivían en un cuarto cerrado y que pasaban sus días como esos perros amarrados a los que se les pone comida y agua y, si se portan bien, se les alarga un poco la cuerda o incluso se les suelta un rato. Pero las clases medias ilustradas y particularmente los intelectuales a sueldo no fueron tan capaces de mirarse al espejo y reconocer que el rostro monstruoso que allí se dibujaba era el suyo y solo el suyo. Para no verse, para no aceptarse, para no decirse, contaban con un Relato halagador, justificativo, que les colocaba, al menos desde fines del siglo XVIII, en un podio, siempre por encima del “vulgo”: el discurso achacoso, malbaratado, mil veces vendido y aún así todavía monetizable, de la Razón política clásica. Esa forma “moderna” de racionalidad les chismorreaba a la oreja que, a pesar de todas las apariencias, eran muy buenas personas y estaban efectivamente “luchando”…

ME ENSEÑÓ A SER ÁRBOL, colección de ensayos e invectivas, libro que lleva por subtítulo «Composiciones intempestivas desde la antipedagogía y la desistematización», se halla ahora mismo en la sala de máquinas de la editorial chilena «Mar y Tierra».

¿Eres la noche?

Para perdidos y reinventados

¿Eres la noche?

Para perdidos y reinventados