ESCUELA Y ETNOCIDIO. DE LA ALFABETIZACIÓN DE LA MENTALIDAD A LA MENTE CIBERNÉTICA

1. DESDE LA ISLA DEL ALFABETO

“Mi isla es el alfabeto y me siento de algún modo traicionado por todos esos letrados que, desde la misma Escuela, están preparando el advenimiento definitivo de un mundo cibernético”, anotó I. Illich en uno de sus últimos trabajos. En ese artículo sometió “La sociedad desescolarizada” , su propio libro, a una crítica durísima…

“Mi isla es el alfabeto y, acostumbrado a traicionarme casi todos los días, siento un enorme interés por los llamados hombres cibernéticos, esos “seres electrónicos”·, “telemáticos” o “digitales” que, con tanta facilidad, están siendo deplorados por la contemporánea “industria de la crítica negativa” y, en particular, por esos filósofos que tan exitosamente venden su rechazo (a fin de cuentas un repudio “teológico”, demonizador) de la tecnología, como Byung Chul Han”. Esta es mi postura, que no entra en conflicto con la perspectiva del pensador austriaco-mejicano.

En mi opinión, no se trata de decir “Sí” o “No” a la revolución digital y al ascenso irrefrenable del “homo sistematicus”. Tampoco deberíamos demorarnos demasiado en un “Sí, pero…” o en un “No, aunque…”. Absurdo ensayar equidistancias o conciliaciones entre dos espacios mentales y dos formas de subjetividad (alfabetizada versus electrónica) separadas por una verdadera ruptura epistemológica, por un abismo en la forma de pensar, de percibir el mundo, de sentir y de vivir.

Así como el “hombre oral” estaba epistemológicamente incapacitado para imaginar siquiera los desastres a que podía conducir el imperialismo del alfabeto y de la escuela, la “mentalidad alfabetizada” carece de los recursos para comprender la índole psico-existencial de unos seres cibernéticos en rápido proceso de re-elaboración. Como me gusta repetir, en todo caso será difícil que puedan superarnos en aptitud para generar calamidades…

Desde la isla del alfabeto, no han faltado quienes ensayaron una descalificación absoluta de las nuevas tecnologías digitales. Se sirvieron, para argumentar y difundir su postura, de los mismos medios electrónicos que criticaban, desde ordenadores y teléfonos móviles hasta redes sociales y otras prestaciones de Internet. Contra la técnica, concibieron libros tecnológicamente elaborados. En más de una ocasión les formulé esta pregunta: ¿Qué sentido tiene una crítica que no se puede vivir? ¿Para qué sirve un pensamiento que no cabe validar en la práctica?

2. AUNQUE SOLO UNA CARA DE ESE CUCHILLO ESTUVIERA AFILADA, SE MORIRÍA BAJO EL EFECTO DE LAS DOS

Desde la práctica de escritura de lo que he nombrado “desistematización”, se entiende que ya es hora de someter a una crítica radical el mundo que nos ha tocado vivir y el tipo de ser humano que representamos. Por eso, incido en la denegación de la escuela y subrayo los diversos etnocidios que ha propiciado desde su emergencia en el siglo XIX. El proyecto de la alfabetización “global”, suscrito desde el principio por la escuela, no ha podido darse históricamente sin víctimas. Aún más: no pudo efectuarse sin cadáveres. Robert Jaulin lo ilustró para el caso de los motilones, aniquilados físicamente por los programas escolares de alfabetización y, en general, por la reanudación del contacto con el hombre blanco, a partir de 1960. Gente que murió, en muy pocos años…

Que el imperialismo europeo del siglo XIX , el neo-imperialismo del siglo XX y la globalización capitalista del XXI son como cuchillos una de cuyas caras es económico-militar y la otra escolar-cultural es una denuncia difícilmente cuestionable. Da igual que, circunstancialmente, solo una cara de ese cuchillo esté afilada: lo cierto es que se muere bajo el efecto de las dos.

3. PALABRAS GRÁVIDAS DE SILENCIO

¿Qué pueden decir la “antipedagogía” y la “desistematización” de la ya casi consolidada “mentalidad cibernética” si, por su propia naturaleza contradictoria y por su manera de simpatizar con las gentes que no se nos parecen, todos sus hablares hubieran querido saber huir de la escritura, todas sus palabras nacen con una vocación parricida (del alfabeto, de la lógica, de la gramática, de la razón eficiente) y todos sus discursos, por así decirlo, andan grávidos de silencio?

Como rechazan cualquier enfoque “teleológico” de la historia, ya sea bajo la forma liberal o marxista de un Progreso ineluctable, ya bajo los modos retóricos e intensamente “literarios” de los apocalipticismos negativos tipo Mailänder o Cioran, no tendrán que elegir entre un tipo humano y otro, no establecerán una relación cuantitativo-moral entre ambos (este peor que aquel, aquel inferior a este): hablarán de “diferencias”, de “disemejanzas”, de “distinciones”. “La historia no progresa lentamente, de combate en combate, hasta una fase superior en la que por fin las reglas cancelen los conflictos: sustituye un sistema de reglas por otro y va así de dominación en dominación”, nos recordó Foucault.

4. UNA SORPRENDENTE AFINIDAD

Entre las diferencias arrostradas por los nuevos “seres digitales”, hay una llamativa, que afecta directamente a la cuestión del etnocidio y de la escuela…

Las dificultades para adaptarse a las nuevas tecnologías, a las condiciones de la llamada “era digital”, se están registrando sobre todo entre las personas profundamente “adeptas” a los libros, podría decirse que poderosamente “adoptadas” por la cultura del alfabeto fónico y de la escritura. Pareciera, como anotó M. MacLuhan, en “La aldea global”, que la gente del alfabeto y de los libros se mueve principalmente en un “espacio visual”, que algunos neurofisiólogos vinculan al hemisferio izquierdo del cerebro (determinante de la percepción y del comportamiento “lineal”, “secuencial”, “lógico”, “cuantitativo”, “eficaz”, patrón de los supuestos avances científicos), mientras que otras gentes, y aquí se aúnan sorprendentemente las cibernéticas y las procedentes de culturas étnicas no occidentales, como las de los pueblos originarios de todos los continentes, las nómadas, buena parte de las orientales no asimiladas por el logos del Capital, las campesinas marginales, acaso las suburbanas centradas sobre sí mismas, etcétera, se desenvuelven en un “espacio multisensorial”, en el que desfallece la tiranía “visual” del alfabeto y en el que los demás sentidos ostentan una colaboración sin protagonismo (vindicación del hemisferio derecho del cerebro, ámbito de la percepción “poética”, de lo cualitativo, del sentimiento fuertemente comunitario, del “nosotros”, de la ausencia de jerarquía y de la negación de cualquier “centro”).

Lo comprobé en mi experiencia vital, cuando acudí a entornos indígenas, campesinos y urbano-marginales dispuesto a satisfacer una demanda de seguridad que tenía que ver con aprender a utilizar cámaras fotográficas, videograbadoras y programas de edición de video. Estas gentes de América Latina, mayormente indígenas, se capacitaban antes para manejar medios digitales que para leer libros, aunque estuvieran en su lengua: lo visual-alfabético no era lo suyo, y sí lo multisensorial con notable presencia acústica. Usaron tales recursos para muchas cosas, desde grabar y difundir los ataques policiales y parapoliciales hasta divulgar registros de sus reivindicaciones y denuncias, de sus “plantones” y de sus modalidades de lucha y de resistencia, pasando por la exposición de sus fiestas patronales y otros eventos de la localidad.

5. EL TIRO DE GRACIA

Este lazo que asocia a los pueblos originarios y a las culturas no-occidentales con el novísimo “ser cibernético” ha sido pasado por alto frecuentemente entre los críticos de occidente y de las tecnologías.

Fue sencillo criticar a etnias resistentes, como las mapuches o las zapotecas o las chiapanecas, etc., por recurrir a dispositivos electrónicos, conexiones por internet, redes sociales,…
“Ustedes, personas culturalmente enajenadas, alienadas, absorbidas por la maquinaria del Capitalismo occidental, sancionáis la muerte de vuestra diferencia, de vuestra idiosincrasia cultural, al aceptar y utilizar crecientemente estos dispositivos tecnológicos tan nefastos, de factura colonial”: este discurso se ha repetido muchas veces y es un exponente de la “mentalidad alfabetizada” europea y norteamericana, que detesta todo lo que escapa a la fría policía del libro, de los escritores, de los intelectuales, de los científicos, de los académicos, de las universidades, de los abogados y de los jueces, de los políticos antagonistas y de las militancias partidarias, de los legisladores y gobernantes.

Frente a esta postura anti-tecnológica occidental, el discurso de muchos indígenas beligerantes es casi irrebatible: “Ustedes, que nos invadieron y colonizaron, que nos evangelizaron y escolarizaron, que acabaron con nuestra compleja oralidad para encerrar la vida en libros disecantes, que atacaron con saña nuestra Cultura hasta el punto de herirla de muerte, ahora se ofenden y nos critican si usamos “sus” medios digitales, sus tecnologías, que ya son de todo el mundo y que nos gustan más que las enciclopedias, las conferencias y las dinámicas escolares, para defender lo poco que nos queda: el cuidado de nuestros territorios, la soberanía local, el cultivo de nuestras tradiciones amenazadas, la voluntad de diferir y de no admitir injerencias extrañas… Seguiremos luchando por todo esto a través de los blogs, de las páginas virtuales, de los teléfonos móviles, de las redes, etcétera. Porque, si les hacemos caso, muy ilustrados críticos de la tecnología y de los medios digitales, ya les habremos concedido el derecho a darnos el “tiro de gracia”, ya les habremos otorgado el poder de la ejecución sumaria: fin de nuestra cultura, robo de nuestras propiedades y silencio mediático global”.

6. CIBER-RESISTENCIA

Se diría que lo cibernético puede convertirse en una herramienta de resistencia contra el etnocidio desencadenado por la “mentalidad alfabetizada”. Algo semejante ocurriría en el ámbito de la educación: de muchas formas, lo digital puede utilizarse para ensayar fórmulas de escape de la escuela o de “defensa” de la escuela, al menos. Se ha convertido en una herramienta habitual para “educar en casa” o en “espacios educativos no-escolares”.

Las gentes cibernéticas son muy diferentes de las alfabetizadas. Ni mejores ni peores: distintas. Todo en ellas es desconcertante para la persona sofocada por los libros: decimos que perdieron su “privacidad” por efecto de la red en vez de contemplar que esa privacidad se puede estar reconstituyendo bajo nuevas formas; criticamos la “velocidad” de los nuevos tiempos y exaltamos la lentitud y la demora antiguas obviando que tanta pausa no fue otra casa que el privilegio de los opulentos y de los explotadores; hablamos de “sociedad de la transparencia” y de erosión del “pudor” y de la “intimidad” como si no fuera evidente que en las redes todo se puede ocultar si se quiere, que es fácil enmascararse, que cualquiera sabe cómo proteger su intimidad de lo electrónico si le interesa, que el “pudor” la más de las veces fue asunto de depravados…

Apuntaré, en mi charla de abril para ALE, que, aparte de reconocer el hiato espistemológico que separa a la mentalidad alfabetizada de la cibernética, no cabe olvidar que el etnocidio ha sido y sigue siendo asunto de la primera; y que la segunda, cuyo porvenir nos es inescrutable, está a día de hoy capacitada para confrontar la escuela y la masacre alterófoba.

Pedro García Olivo

http://www.pedrogarciaolivo.wordpress.com

 

Camino de la escuela, 6,5

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.